AMEN

Agenda Mensual Electrónica de Noticias en Ecología.

Logo AMEN

Abril 2025 | #277

Editorial

La Primera Reunión Trinacional de Ecología ya está marchando

  • Comisión Organizadora Primera Reunión Trinacional de Ecología

Tenemos un gran orgullo y entusiasmo de invitarlas/os a la Primera Reunión Trinacional de Ecología, que se realizará en la ciudad de Mendoza entre el 5 y el 10 de octubre de 2025. La reunión está siendo organizada conjuntamente entre la Asociación Argentina de Ecología (AsAE), la Sociedad de Ecología de Chile (SOCECOL) y la Comunidad de Ecología de Uruguay (CODEUY). La Comisión Organizadora Local también está conformada por distintas instituciones: el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA - CONICET), el Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA - CONICET), la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA- UNCuyo) y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN - UNCuyo). Todo este esfuerzo de integración se refleja en el lema de la reunión: “Ecología sin fronteras, integrando ambiente y sociedad”.

Logo RAE

Esta reunión continuará la tradición de la Reunión Argentina de Ecología (RAE), que se viene realizando cada dos años desde 1972 en distintas ciudades de nuestro país. La RAE es organizada por Institutos y/o Universidades Nacionales y por la Asociación Argentina de Ecología. El encuentro convoca una gran cantidad de investigadores, profesionales y estudiantes de Ecología y Ciencias Ambientales de Argentina y otros países, principalmente de Sudamérica. A través de los años, la ASAE organizó 30 congresos, incluyendo seis reuniones binacionales entre Argentina y Chile. La novedad es que nuestra próxima reunión será la primera trinacional, con la participación de la Comunidad de Ecología de Uruguay. Este hito representa un nuevo avance hacia la integración regional y el desarrollo del conocimiento ecológico sin fronteras, para buscar soluciones integrales y diversas a nuestros problemas.

La reunión abordará temáticamente todas las áreas de la ecología. En particular, este año se centrará en las interacciones interdisciplinarias, y entre la sociedad y el ambiente. Así buscará responder estas preguntas:

  • ¿Cómo funcionan los ecosistemas naturales y los diseñados por humanos, por ejemplo, agrícolas, ganaderos, forestales, urbanos, tanto terrestres como acuáticos?
  • ¿Cómo enfrentar los desafíos del cambio climático, la contaminación y las invasiones de especies exóticas?
  • ¿Cómo evaluar y controlar la contaminación del aire, agua y suelo?
  • ¿Cómo diseñar estrategias de manejo sostenible y conservación de poblaciones de animales y plantas, de comunidades y de paisajes?
  • ¿Cómo aplicar los conocimientos ecológicos para restaurar ecosistemas dañados y reducir el impacto ambiental de nuestras acciones?
  • ¿Cómo se adaptan las especies a su entorno y a convivir con otras?
  • ¿Cómo hacer que la producción de alimentos sea más respetuosa con el ambiente y la calidad de vida de los productores?
  • ¿Cómo la educación influye en acciones por el ambiente y en la valoración de la naturaleza?
  • ¿Cómo a través del intercambio de saberes pensamos la forma de conservar y utilizar la naturaleza?

Actividades

La reunión consistirá en conferencias magistrales, simposios, mesas redondas, talleres, presentaciones orales y posters, cursos y viajes de campo. Estamos poniendo especial foco en que en cada actividad se presenten especialistas de distintas regiones, disciplinas y miradas, y promoviendo una reunión con equilibrio de participación por género, donde se respeten las diversidades y su inclusión. Por supuesto que reservaremos tiempo para la confraternidad y el arte, además de para compartir algún café y un buen vino mendocino. Ya tenemos confirmadas ocho conferencias magistrales con la participación de ecólogas/os de reconocida trayectoria internacional: Carmen Rossini (Universidad de la República, Uruguay), Ricardo Villalba (IANIGLA CONICET Mendoza, Argentina), Milena Holmgren (Wageningen University, The Netherlands), Olga Barbosa (Universidad Austral de Chile), Omar Defeo (Universidad de la República, Uruguay), Pablo A. Marquet (Pontificia Universidad Católica de Chile), Kristina Cockle y Gabriela Nuñez Montellano (IBS-CONICET-UNaM, Misiones, Argentina), y Sonia Kéfi (Institut des Sciences de l’Evolution, Montpellier, France). Será una buena oportunidad para compartir sus mundos de conocimiento, que abarcan desde las interacciones planta-insecto o el manejo y la conservación de los recursos naturales, como la pesquería sostenible, hasta la resiliencia de los ecosistemas. Las temáticas de las conferencias ayudarán también a profundizar sobre las cuestiones sociales e históricas que influyen en la ciencia, su aplicación a la solución de problemas y la comunicación efectiva del conocimiento científico.

Noticias emocionantes en un contexto de crisis

Estamos trabajando para obtener nuevos fondos y oportunidades para ofrecerles facilidades para participar del evento. ¡Queremos que muchas/os puedan unirse!

Ya disponemos de la posibilidad de pagar la inscripción en dos cuotas, y de un concurso de becas de inscripción para estudiantes de grado y posgrado, financiado por The Company of Biologists. Además, estamos gestionando redes de alojamiento para estudiantes. Sigan nuestras redes sociales para estar al tanto de las últimas novedades.

Fechas para recordar

  • 11 de abril: Fecha límite para enviar propuestas de simposios, mesas redondas, talleres y cursos.
  • 27 de abril: fecha límite para la recepción de solicitudes de becas de inscripción para estudiantes de grado y posgrado (estamos gestionando recursos para mejorar las propuestas, no dejen de inscribirse).
  • 15 de marzo hasta el 15 de mayo: recepción de resúmenes. Recuerden que, para enviar un resumen, el primer autor/a deberá haber realizado el proceso de inscripción.
  • 28 de agosto: Fecha límite para inscripciones tempranas con un importante descuento. Pueden aprovechar también los descuentos para socios y socias de las Asociaciones de Ecología de Argentina, Chile y de la Comunidad de Uruguay.
  • 5 de octubre: ¡Nos encontramos! Registro y recepción en el Centro de Congresos y Exposiciones “Dr. Emilio Civit” de Mendoza.

¡La tierra del sol y del buen vino!

Paisaje de Mendoza

La I Reunión Trinacional de Ecología se llevará a cabo en Mendoza, ciudad bosque rodeada con imponentes montañas, nieves eternas, valles, ríos, desiertos y oasis, con extensos cultivos de viñas, frutales y hortalizas, y bodegas, muchas bodegas. En el marco del encuentro tendremos diferentes posibilidades turísticas y recreativas para disfrutar. Ofreceremos un desafiante recorrido por nuestras tierras áridas, entre médanos y bosques de algarrobos, y tradicionales puestos ganaderos. También podremos visitar imponentes montañas, desde lo más alto de la Cordillera en el límite internacional, a los cerros más accesibles del piedemonte. En este recorrido disfrutaremos del Monte de valles y bolsones y del bioma altoandino con sus endemismos, con un interés especial en distintas formas de captación y aprovechamiento del agua. En el oasis centro recorreremos paisajes productivos en una matriz de vegetación nativa y degustaremos excelentes vinos y aceites de la zona. En la maravillosa ciudad de Mendoza nos sorprenderemos bajo la sombra del bosque urbano, que hace más amena la coexistencia de los habitantes y nuestro clima árido.

La ciencia, la conservación y el desarrollo sostenible enfrentan desafíos únicos en la actualidad, y la clave para abordarlos reside, en parte, en la colaboración interdisciplinaria y multinacional. El encuentro ofrecerá un espacio dinámico para el intercambio de conocimientos, el debate de ideas innovadoras y soluciones prácticas a los problemas socioambientales. No se pierdan esta irrepetible oportunidad para comenzar, fomentar y afianzar florecientes conexiones profesionales. ¡Los esperamos!

Entérense de todas las novedades de la XXXI Reunión Argentina de Ecología (RAE) y Primera Reunión Trinacional de Ecología en el sitio web y redes (Instagram, Facebook, X).

Noticias

Destacado

Reunión Argentina de Ecología

Ya está disponible la Tercera Circular. Con importante información sobre becas a estudiantes y mucho más.

Destacado

Nuevo Seminario web

El viernes 11/4 a las 14.00hs trasmitiremos un nuevo seminario. Esta vez estará a cargo de Pedro Jaureguiberry, con su charla "Desentrañando las causas de la pérdida de biodiversidad: de la comprensión a la acción".

Oportunidades laborales

Subsidios

Congresos

Congreso

X Congreso Argentino de Parasitología

  • 7 al 9 de mayo de 2025
  • Puerto Iguazú (Misiones)
  • Participar

Congreso

Congreso Internacional “San Juan + Sostenible”

Congreso

VIII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad

  • 13 al 16 de mayo de 2025
  • Ciudad de San Juan (San Juan)
  • Participar

Coloquio

Perspectivas de la ecología en América Latina y el Caribe

Congreso

12th INTECOL Wetlands Conference

  • 29 junio al 4 de julio de 2025
  • Tartu (Estonia)
  • Participar

Congreso

XI Congreso Argentino de Limnología

  • 28 de julio a 1 de agosto de 2025
  • Corrientes (Argentina)
  • Participar

Congreso

XII Congreso Argentino de Entomología

  • 2 al 5 de septiembre
  • San Miguel de Tucumán
  • Participar

Jornadas

XXXVI Jornadas Argentinas de Mastozoología

  • 23 al 26 de septiembre
  • El Calafate (Santa Cruz)
  • Participar

Congreso

Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental

  • 24 al 26 de septiembre de 2025
  • CABA (Argentina)
  • Participar

Jornadas

XL Jornadas Argentinas de Botánica

  • 23 al 27 de septiembre de 2025
  • Mar del Plata (Buenos Aires)
  • Participar

Congreso

VI CAMAyA 2025. "Del ambiente a la aplicación: microorganismos para el desarrollo sustentable"

Congreso

II Congreso Latinoamericano de Economía Ecológica

  • 1 al 6 de septiembre
  • San Salvador de Jujuy
  • Participar

Congreso

Primera Reunión Trinacional de Ecología

  • 5 al 10 de octubre de 2025
  • Mendoza (Argentina)
  • Participar

Congreso

Reunión Argentina de Micología (IV RAM)

  • 21 al 24 de octubre de 2025
  • San Carlos de Bariloche (Río Negro)
  • Participar

Simposio

IV Encuentro Nacional de Restauración Ecológca Argentina

  • 2 al 15 de noviembre de 2025
  • Corrientes (Argentina)
  • Participar

Congreso

IV Reunión Argentina de Biología de Semillas

  • 5 al 7 de noviembre de 2025
  • Concepción del Uruguay (Entre Rios)
  • Participar

Congreso

XXXII Reunión Latinoamericana de Rizobiología (RELAR)

  • 1 al 5 de diciembre
  • La Plata (Buenos Aires)
  • Participar

Cursos

  • 15, 16, 22 y 23 de Abril
  • Estrategias de metodología de la investigación cualitativa

  • Modalidad: Presencial. Lugar: Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario. Más información e inscripciones
  • 7 al 11 de abril
  • Métodos y aproximaciones analíticas en estudios ecológicos: los pequeños mamíferos como modelo de estudio

  • Modalidad: Presencial. Duración: 40 hs. Lugar: Facultad de Cs. Exactas, Físico-Químicas y Naturales (Aula 113, Pabellón 2), Universidad Nacional de Río Cuarto. Arancel: $20000. Fecha límite de inscripción: 22 de Marzo. Consultas
  • 7 al 11 de abril
  • Introducción a la Genética Cuantitativa Evolutiva

  • Modalidad: Presencial y virtual. Lugar: Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Pre-inscripción Consultas
  • 7 al 11 de abril
  • Análisis multivariado descriptivo en investigaciones biológicas

  • Modalidad: Presencial. Horario: 9 a 18 hs. Lugar: Escuela Para Graduados, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Fecha límite de inscripción: 26 de Marzo. Más información
  • 15 de abril al 6 de mayo
  • Sustentabilidad y desarrollo sustentable: evolución conceptual, debates, perspectivas y prácticas

  • Lugar: Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (UNICEN). Más información
  • 7 de abril al 18 de julio
  • Diplomatura: Herramientas de Gestión para la Conservación y el Uso Sostenible de los Humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay

  • Modalidad: Virtual. Institución: Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario - Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (OCA - IIA). Fecha límite de inscripción: 21-03-2025 Más información
  • 5 al 8 de mayo
  • Chicharritas asociadas al agroecosistema maicero en Argentina

  • Fecha límite de inscripción 25 de Abril. Lugar: Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Más información
  • 12 al 16 de mayo
  • Biomarcadores en organismos y comunidades acuáticas para evaluar contaminación ambiental

  • Modalidad: Presencial. Duración: 40 hs. Lugar: Sede central, Universidad Nacional de Luján. Aranceles: $70000 externos, $35000 Egresados, Docentes e Investigadores de UNLu (Doctorandos UNLu No abonan), No residentes en Argentina US$ 100. Contacto
  • 12 de mayo al 6 de junio
  • Planificar una transición justa: el impacto social de las políticas climáticas

  • Modalidad: Virtual, campus virtual del Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo (CIF-OIT). Aranceles: 1075 euros. Inscripción: Más información
  • 5 al 9 de mayo
  • Modelos de regresión y análisis bayesiano: Modelos y datos en Ecología

  • Modalidad: Presencial. Lugar: Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue. Duración: 40 hs. Inscripción: 4 al 14 de AbrilInformación e inscripción Consultas
  • 5 al 9 de mayo
  • Curso Flujo de gases de efecto invernadero en sistemas antrópicos y naturales

  • Modalidad: Híbrida. Horarios: De 9 a 13 y de 14 a 17 hs. Fecha límite de inscripción: 21 de Abril. Más información
  • 23, 24, 30 de junio y 1 de julio
  • Introducción al procesamiento de datos geoespaciales en el entorno de Google Earth Engine

  • Modalidad: Híbrida. Presencial en EPG-FAUBA y remoto sincrónico por meet. Lugar: Escuela Para Graduados, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Consultas e Inscripción: telysig@agro.uba.ar
  • 18 al 29 de agosto
  • Bienestar Animal: Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio

  • Lugar: Universidad de Buenos Aires (UBA) - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Fecha límite de inscripción: 1 de Agosto. Más información

Artículos de ecólogas y ecólogos

Debido a los recortes presupuestarios que sufre el sistema científico argentino con el actual gobierno, no contamos con acceso a la base Scopus. Por tal motivo, lamentablemente nos es imposible recopilar automáticamente las publicaciones de socios y socias de AsAE. Les solicitamos que nos envíen sus citas al correo del AMEN amen@asaeargentina.com.ar

Claverie AÑ, Anderson CB, Di Gallo AC, Valenzuela AE. (2025). Knowledge and perceptions of the southern river otter (Lontra provocax), an elusive endangered species in Tierra del Fuego (Argentina). Environmental Conservation 52(1): 50-56. doi:10.1017/S0376892925000025

Anderson CB. (2025). COP16 and the process of consolidating an inclusive conservation paradigm. Conservation Biology 39(1): e14438. https://doi.org/10.1111/cobi.14438

Martin-Albarracin, V.L., Easdale, M.H., Angeli, J.P., Hurtado, S.I., Ignazi, G., López, A.S., Guidalevich, V. and Marchelli, P. (2025), Assessment of two seed technologies for the direct seeding of Festuca pallescens, a key species for grassland restoration in Patagonia. Restor Ecol e70034. https://doi.org/10.1111/rec.70034

Columnas anteriores

2025

  • Enero 2025
  • Ciencia, política y producción ganadera en tensión: el manejo del guanaco en la Patagonia argentina
  • Febrero 2025
  • Eliminan un fondo para proteger bosques nativos mientras los incendios arrasaban la provincia de Córdoba
  • Marzo 2025
  • Cuando la ciencia incomoda: conservación en tiempos de crisis

2024

  • Enero 2024
  • Divulgación científica desde la patagonia: por qué, cómo y para quién
  • Febrero 2024
  • Sobre las propuestas de cambios en política ambiental
  • Marzo 2024
  • Restaurar campos agrícolas con leñosas: ¿Una misión imposible?
  • Abril 2024
  • Una mirada a los programas de investigación en ecología en Argentina (I)
  • Mayo 2024
  • Una mirada a los programas de investigación en ecología en Argentina (II)
  • Junio 2024
  • El chatGTP en tu trabajo académico
  • Julio 2024
  • El presente de la educación en biología
  • Agosto 2024
  • Conflictos socioecológicos por energías renovables: reflexiones sobre la interacción academia-sociedad
  • Septiembre 2024
  • La invasión del jabalí y cerdo silvestre en Argentina: un desafío para la biodiversidad, la economía y la salud
  • Octubre 2024
  • La ciencia ciudadana: un motor para mirar, investigar más y mejor y generar consciencia
  • Noviembre 2024
  • La importancia de las políticas científicas en los territorios: acceso al agua segura en Santa Victoria Este
  • Diciembre 2024
  • La importancia de las políticas científicas en los territorios: acceso al agua segura en Santa Victoria Este

2023

  • Enero 2023
  • Acerca de los proyectos presentados en la legislatura de la provincia de Chaco para actualizar el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos (OTBN)
  • Febrero 2023
  • Lo que se viene en 2023 en la Asociación Argentina de Ecología
  • Marzo 2023
  • El aporte de la ecología a la evolución de la agricultura
  • Abril 2023
  • La XXX Reunión Argentina de Ecología (17-20 de octubre 2023) ya tiene sede y equipo
  • Mayo 2023
  • La Red Tandilia: Una oportunidad para conservar la naturaleza
  • Junio 2023
  • Un llamado a la reflexión sobre nuestra participación en la política de conservación nacional
  • Julio 2023
  • Hacia un giro decolonial en las formas de hacer ecología en Argentina
  • Agosto 2023
  • La trayectoria poblacional de la ballena franca en el Atlántico sudoccidental: de la disminución por caza a la recuperación por protección
  • Septiembre 2023
  • Abordando el problema de los mamíferos introducidos invasores en Argentina en un contexto de cambio global
  • Octubre 2023
  • ¿Cómo traducir las investigaciones en ecología en oportunidades de liderazgo político para las mujeres en la academia?
  • Noviembre 2023
  • XXX Reunión Argentina de Ecología, crónicas de un feliz reencuentro
  • Diciembre 2023
  • Un ecólogo integral: Jorge Morello, su legado y el futuro de la ecología

2022

  • Enero 2022
  • Seminarios Web AsAE: Dos años de encuentros
  • Febrero 2022
  • La exploración sísmica en el Mar Argentino. Una mirada ambiental basada en grandes vertebrados marinos
  • Marzo 2022
  • Fuegos en Corrientes y el balance de un verano caliente
  • Abril 2022
  • Las ambivalencias del litio. Un enfoque crítico de la nueva minería verde
  • Mayo 2022
  • Herramientas para la conservación soberana: ¿qué evidencias hay detrás de las acciones que se proponen desde ONG y empresas?
  • Junio 2022
  • La Educación Ambiental para la Sostenibilidad como estrategia
  • Julio 2022
  • ¿Quiénes controlan los ecosistemas?
  • Agosto 2022
  • Redes ecológicas regionales: experiencias desde la Red Latinoamericana y Caribeña de Limnología
  • Septiembre 2022
  • XXX RAE 2023: "Nuevas fronteras de la ecología: explorando los desafíos globales"
  • Octubre 2022
  • Cuatro años de gestión
  • Noviembre 2022
  • Flora espontánea: valoración ciudadana y puesta en valor de especies con potencial alimenticio
  • Diciembre 2022
  • Explorando conexiones entre la salud de los polinizadores y la salud humana

2021

2020

  • Enero 2020
  • Monitoreo de ecosistemas acuáticos a través de sus comunidades microbianas
  • Febrero 2020
  • Enseñanzas de la megaminería y ambiente en Mendoza: cinco puntos para un camino a transitar
  • Marzo 2020
  • Echando leña al fuego: el calentamiento global y los incendios extremos
  • Abril 2020
  • Otras exponenciales
  • Mayo 2020
  • Impacto de la cuarentena en la contaminación atmosférica en áreas urbanas
  • Junio 2020
  • Aedes aegypti, un mosquito exitoso por acción del ser humano
  • Julio 2020
  • El “regreso de la naturaleza” por la cuarentena, ¿realidad o ilusión?
  • Agosto 2020
  • La RAE que se hará esperar
  • Septiembre 2020
  • Pérdida de ambientes naturales
  • Octubre 2020
  • Los incendios en el Delta del Paraná y la ley para conservar nuestros humedales. Momento de definiciones
  • Noviembre 2020
  • Córdoba en llamas una vez más
  • Diciembre 2020
  • Ecólogos y políticas públicas: Juego de roles

2019

  • Enero 2019
  • Sobre la XXVIII RAE: Las olas, el viento y un montón de ecólogos
  • Febrero 2019
  • Nueva comisión directiva de la AsAE
  • Marzo 2019
  • Ecólogos y conflictos socio-ambientales: un debate necesario
  • Abril 2019
  • Fortaleciendo el papel de los investigadores de carrera temprana en la interfaz ciencia-política hacia la sostenibilidad global: el Programa de becas de la IPBES
  • Mayo 2019
  • Conflictos socio-ambientales: una mirada interdisciplinaria
  • Junio 2019
  • ¿Kiri o hara kiri?
  • Julio 2019
  • La nueva Sociedad Argentina de Agroecología
  • Agosto 2019
  • ¡La XXIX RAE ya está en marcha!
  • Septiembre 2019
  • La relevancia de los cuerpos de agua continentales en los balances de gases de efecto invernadero
  • Octubre 2019
  • Sistema agroalimentario argentino: Producir qué, cómo, para quién y dónde
  • Noviembre 2019
  • Floraciones de Cianobacterias: un problema ambiental mundial
  • Diciembre 2019
  • Cultivar en banquinas ¿Una buena decisión para todos?

2018

  • Noviembre 2018
  • “¿Doscientos ya? ¡Dios mío, cómo pasa el tiempo!”
  • Diciembre 2018
  • Una red para fortalecer al sector forestal Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal (REDFOR.ar)

Boletines históricos

Contamos con tu colaboración

Te recordamos que el AMEN se nutre en buena medida del envío espontáneo de información por parte de quienes lo leen. Te invitamos a colaborar reenviando la información a amen@asaeargentina.com.ar con el nombre de la sección correspondiente en el ASUNTO y el texto que deseás publicar en el cuerpo del mensaje (evitá enviar imágenes o archivos adjuntos).

No hemos podido validar tu suscripción.
Se ha realizado tu suscripción.

¿Querés recibir nuestra Agenda Mensual de Noticias en Ecología en tu correo electrónico?