AMEN
Agenda Mensual Electrónica de Noticias en Ecología.
Tenemos un gran orgullo y entusiasmo de invitarlas/os a la Primera Reunión Trinacional de Ecología, que se realizará en la ciudad de Mendoza entre el 5 y el 10 de octubre de 2025. La reunión está siendo organizada conjuntamente entre la Asociación Argentina de Ecología (AsAE), la Sociedad de Ecología de Chile (SOCECOL) y la Comunidad de Ecología de Uruguay (CODEUY). La Comisión Organizadora Local también está conformada por distintas instituciones: el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA - CONICET), el Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA - CONICET), la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA- UNCuyo) y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN - UNCuyo). Todo este esfuerzo de integración se refleja en el lema de la reunión: “Ecología sin fronteras, integrando ambiente y sociedad”.
Esta reunión continuará la tradición de la Reunión Argentina de Ecología (RAE), que se viene realizando cada dos años desde 1972 en distintas ciudades de nuestro país. La RAE es organizada por Institutos y/o Universidades Nacionales y por la Asociación Argentina de Ecología. El encuentro convoca una gran cantidad de investigadores, profesionales y estudiantes de Ecología y Ciencias Ambientales de Argentina y otros países, principalmente de Sudamérica. A través de los años, la ASAE organizó 30 congresos, incluyendo seis reuniones binacionales entre Argentina y Chile. La novedad es que nuestra próxima reunión será la primera trinacional, con la participación de la Comunidad de Ecología de Uruguay. Este hito representa un nuevo avance hacia la integración regional y el desarrollo del conocimiento ecológico sin fronteras, para buscar soluciones integrales y diversas a nuestros problemas.
La reunión abordará temáticamente todas las áreas de la ecología. En particular, este año se centrará en las interacciones interdisciplinarias, y entre la sociedad y el ambiente. Así buscará responder estas preguntas:
La reunión consistirá en conferencias magistrales, simposios, mesas redondas, talleres, presentaciones orales y posters, cursos y viajes de campo. Estamos poniendo especial foco en que en cada actividad se presenten especialistas de distintas regiones, disciplinas y miradas, y promoviendo una reunión con equilibrio de participación por género, donde se respeten las diversidades y su inclusión. Por supuesto que reservaremos tiempo para la confraternidad y el arte, además de para compartir algún café y un buen vino mendocino. Ya tenemos confirmadas ocho conferencias magistrales con la participación de ecólogas/os de reconocida trayectoria internacional: Carmen Rossini (Universidad de la República, Uruguay), Ricardo Villalba (IANIGLA CONICET Mendoza, Argentina), Milena Holmgren (Wageningen University, The Netherlands), Olga Barbosa (Universidad Austral de Chile), Omar Defeo (Universidad de la República, Uruguay), Pablo A. Marquet (Pontificia Universidad Católica de Chile), Kristina Cockle y Gabriela Nuñez Montellano (IBS-CONICET-UNaM, Misiones, Argentina), y Sonia Kéfi (Institut des Sciences de l’Evolution, Montpellier, France). Será una buena oportunidad para compartir sus mundos de conocimiento, que abarcan desde las interacciones planta-insecto o el manejo y la conservación de los recursos naturales, como la pesquería sostenible, hasta la resiliencia de los ecosistemas. Las temáticas de las conferencias ayudarán también a profundizar sobre las cuestiones sociales e históricas que influyen en la ciencia, su aplicación a la solución de problemas y la comunicación efectiva del conocimiento científico.
Estamos trabajando para obtener nuevos fondos y oportunidades para ofrecerles facilidades para participar del evento. ¡Queremos que muchas/os puedan unirse!
Ya disponemos de la posibilidad de pagar la inscripción en dos cuotas, y de un concurso de becas de inscripción para estudiantes de grado y posgrado, financiado por The Company of Biologists. Además, estamos gestionando redes de alojamiento para estudiantes. Sigan nuestras redes sociales para estar al tanto de las últimas novedades.
La I Reunión Trinacional de Ecología se llevará a cabo en Mendoza, ciudad bosque rodeada con imponentes montañas, nieves eternas, valles, ríos, desiertos y oasis, con extensos cultivos de viñas, frutales y hortalizas, y bodegas, muchas bodegas. En el marco del encuentro tendremos diferentes posibilidades turísticas y recreativas para disfrutar. Ofreceremos un desafiante recorrido por nuestras tierras áridas, entre médanos y bosques de algarrobos, y tradicionales puestos ganaderos. También podremos visitar imponentes montañas, desde lo más alto de la Cordillera en el límite internacional, a los cerros más accesibles del piedemonte. En este recorrido disfrutaremos del Monte de valles y bolsones y del bioma altoandino con sus endemismos, con un interés especial en distintas formas de captación y aprovechamiento del agua. En el oasis centro recorreremos paisajes productivos en una matriz de vegetación nativa y degustaremos excelentes vinos y aceites de la zona. En la maravillosa ciudad de Mendoza nos sorprenderemos bajo la sombra del bosque urbano, que hace más amena la coexistencia de los habitantes y nuestro clima árido.
La ciencia, la conservación y el desarrollo sostenible enfrentan desafíos únicos en la actualidad, y la clave para abordarlos reside, en parte, en la colaboración interdisciplinaria y multinacional. El encuentro ofrecerá un espacio dinámico para el intercambio de conocimientos, el debate de ideas innovadoras y soluciones prácticas a los problemas socioambientales. No se pierdan esta irrepetible oportunidad para comenzar, fomentar y afianzar florecientes conexiones profesionales. ¡Los esperamos!
Entérense de todas las novedades de la XXXI Reunión Argentina de Ecología (RAE) y Primera Reunión Trinacional de Ecología en el sitio web y redes (Instagram, Facebook, X).
Ya está disponible la Tercera Circular. Con importante información sobre becas a estudiantes y mucho más.
El viernes 11/4 a las 14.00hs trasmitiremos un nuevo seminario. Esta vez estará a cargo de Pedro Jaureguiberry, con su charla "Desentrañando las causas de la pérdida de biodiversidad: de la comprensión a la acción".
Congreso
Congreso
Congreso
Coloquio
Congreso
Congreso
Congreso
Jornadas
XXXVI Jornadas Argentinas de MastozoologíaCongreso
Jornadas
Congreso
Congreso
Congreso
Congreso
Simposio
Congreso
Congreso
Debido a los recortes presupuestarios que sufre el sistema científico argentino con el actual gobierno, no contamos con acceso a la base Scopus. Por tal motivo, lamentablemente nos es imposible recopilar automáticamente las publicaciones de socios y socias de AsAE. Les solicitamos que nos envíen sus citas al correo del AMEN amen@asaeargentina.com.ar
Claverie AÑ, Anderson CB, Di Gallo AC, Valenzuela AE. (2025). Knowledge and perceptions of the southern river otter (Lontra provocax), an elusive endangered species in Tierra del Fuego (Argentina). Environmental Conservation 52(1): 50-56. doi:10.1017/S0376892925000025
Anderson CB. (2025). COP16 and the process of consolidating an inclusive conservation paradigm. Conservation Biology 39(1): e14438. https://doi.org/10.1111/cobi.14438
Martin-Albarracin, V.L., Easdale, M.H., Angeli, J.P., Hurtado, S.I., Ignazi, G., López, A.S., Guidalevich, V. and Marchelli, P. (2025), Assessment of two seed technologies for the direct seeding of Festuca pallescens, a key species for grassland restoration in Patagonia. Restor Ecol e70034. https://doi.org/10.1111/rec.70034
Te recordamos que el AMEN se nutre en buena medida del envío espontáneo de información por parte de quienes lo leen. Te invitamos a colaborar reenviando la información a amen@asaeargentina.com.ar con el nombre de la sección correspondiente en el ASUNTO y el texto que deseás publicar en el cuerpo del mensaje (evitá enviar imágenes o archivos adjuntos).