Carmen Rossini
"Interacciones Insecto-Planta: Un Diálogo Químico en la Naturaleza”
VideoProfesora Asociada del Laboratorio de Ecología Química, Universidad de la República, Uruguay. Sus intereses actuales incluyen la química de productos naturales aplicados a la salud de las abejas, el control de insectos, y el estudio de las interacciones entre plantas e insectos a fin de conocer la variabilidad partir del estudio fenotípica de distintas especies.
“Resiliencia de los bosques nativos”
VideoProfesora asociada de la Universidad de Wageningen, Países Bajos. Su investigación actual se centra en la resiliencia de los ecosistemas ante disturbios y sus implicaciones para el funcionamiento de los mismos. Su trabajo contribuye a nuevas estrategias de adaptación al cambio climático, combinando teoría ecológica, modelos conceptuales, experimentos, teledetección y estudios de campo en una amplia gama de ecosistemas.
"Lo que nos impide transformar: ciencia atrapada en sus propias fronteras"
VideoProfesora asociada de la Universidad Austral de Chile. Directora Alterna del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), ex Presidenta de la Sociedad Ecológica de Chile y ex SEREMI del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Su investigación se enfoca en la interfaz de la ecología ecosistémica y la conservación biológica. En los últimos años ha comenzado a usar como modelo de estudio ecosistemas altamente perturbados y dominados por el ser humano como ciudades y agro ecosistemas.
“Ecología y gobernanza de ecosistemas costeros: integrando ciencia y gestión participativa.”
VideoProfesor del Laboratorio de Ciencias Marinas de la Universidad de la República, Uruguay. Ha realizado importantes aportes en los campos de manejo de pesquerías artesanales y en conservación de la biodiversidad en sistemas costeros de países latinoamericanos, especialmente Uruguay, México y Chile.
“Red Bosque-Clima: Monitoreo ecofisiológico de los ciclos diurnos y estacionales del crecimiento de los bosques nativos argentinos”
VideoInvestigador Superior Emérito, Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) CONICET, Argentina. Sus investigaciones han contribuido significativamente a la ecología forestal, los recursos hídricos, la paleoclimatología y el cambio climático. Promovió la Ley nacional de protección de los glaciares y el ambiente periglaciar en Argentina. Compartió el premio Nobel por su participación en el informe del IPCC de 2007 y ha recibido múltiples premios nacionales.
“Spatial patterns in drylands: from processes to indicators of resilience”
VideoInvestigadora del Instituto de Ciencias de la Evolución de Montpellier, CNRS, Francia. Profesora externa del Instituto de Santa Fe (NM, EE.UU.). Sus investigaciones tienen por objeto comprender cómo persisten y cambian los ecosistemas bajo las presiones del cambio climático y el uso del suelo. Combina la modelización matemática y el análisis de datos para investigar el papel de las interacciones ecológicas en la estabilización de los ecosistemas.
“Sistemas abiertos, neutralidad y la integración de teorías en ecología”
VideoProfesor titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y Fellow del Santa Fe Institute. Es reconocido por sus aportes en los campos de la macroecología, ecología teórica, la conservación y el cambio global. Destacan sus aportes en regularidades estadísticas en la abundancia dentro de las comunidades, y la evolución del tamaño corporal, así como la conexión de este atributo con procesos espaciales, la evolución biológica y el fitness. Por otro lado Marquet ha contribuido con el desarrollo de modelos meta poblacionales en paisajes dinámicos, el desarrollo de leyes de poder en ecología y de la complejidad social.
Kristina L. Cockle & María Gabriela Núñez Montellano
“Hacia una ecología anticolonial: abordajes para tejer lazos, compartir el poder y sembrar esperanza.”
VideoIntegrantes del grupo ornitologías e Investigadoras Adjuntas de CONICET (Instituto de Biología Subtropical e Instituto de Ecología Regional), Argentina. Kristina y Gabriela estudian la ecología de las aves, su historia natural y su conservación, últimamente incluyendo tópicos sociales e históricos que influyen en la ciencia. Desde hace dos décadas trabajan con colegas guardaparques, estudiantes, escuelas y otras personas de la comunidad hacia la conservación biocultural en el norte argentino. Teniendo en cuenta el contexto de profunda desigualdad que vivimos debido a sistemas producidos y reproducidos por el colonialismo, intentan construir formas de trabajo más justas y fortalecer conexiones de las personas con las aves, con sus raíces ancestrales, y con sí mismas.