Cursos confirmados
Redes Bayesianas para la toma de decisiones para el manejo y conservación de recursos naturales.
Curso de posgrado avalado por el Doctorado de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Cuyo.
Más información
Este curso ofrece una introducción teórico-práctica al uso de redes bayesianas, una herramienta versatil para abordar problemas
complejos en el manejo y la conservación de vida silvestre y recursos naturales. A través de un enfoque interdisciplinario, se enseñará
cómo estructurar y evaluar sistemas socio-ecológicos con múltiples variables, objetivos e incertidumbres. Las redes bayesianas permiten
integrar conocimiento experto y datos empíricos, combinar información cualitativa y cuantitativa, y explorar distintos escenarios
incorporando información de distintas dimensiones ecológicas, sociales y económicas, entre otras. Se trabajará con software específico
para la construcción y análisis de redes, y se fomentará el intercambio entre participantes mediante actividades prácticas y grupos de
discusión sobre casos reales.
Programa
Día 1: Introducción, redes conceptuales y definición de un problema.
- Generalidades sobre manejo y conservación de recursos naturales.
- Introducción a las Redes Bayesianas y la toma de decisiones.
- Práctico: Armado de redes conceptuales.
- Definición y enmarcado del problema de decisión, Identificación del tomador de decisión y actores relevantes.
- Introducción a Redes de Creencia Bayesianas y el programa NETICA.
- Práctico grupal definición de problemas.
Día 2: Objetivos y Redes Conceptuales.
- Formulación de objetivos. Atributos medibles. Formulación de alternativas de manejo.
- Práctico grupal armado red conceptual.
- individual y grupal en programa NETICA
Día 3: Modelado con Redes Bayesianas.
- Predicción de consecuencias, modelado y probabilidad condicional - diagramas de influencia, redes de decisión.
- Compromisos: Repaso por métodos de análisis y optimización.
- Incertidumbre y análisis de sensibilidad.
- Grupal y cierre con presentaciones.
Docente: Dra. Andrea Paula Goijman (INTA EEA La Consulta, Mendoza, Argentina)
Duración: 25 horas, desde el miércoles 1 al viernes 3 de octubre.
Costo: $38.000
Hay becas completas para hasta 5 estudiantes del Doctorado CyT de FCEN-UNCuyo.
Cupo mínimo: 7 estudiantes.
Cupo máximo: 20 estudiantes.
Fecha límite de pre-inscripción: 15 de agosto de 2025. (Formulario de Pre-inscripción)
Fecha límite de inscripción: 30 de agosto de 2025.
Consultas: goijman.andrea@inta.gob.ar
Redes ecológicas: qué sabemos, qué no, y por qué importa.
Este curso busca ofrecer una reseña de aspectos teórico-prácticos básicos sobre redes de interacciones ecológicas, así como una muestra de temas de investigación de vanguardia.
Programa
- Introducción al curso y presentación de los participantes.
- Conceptos básicos (definiciones de red, nodo, enlace, tipos de redes, formas de representar una red, colecta de datos y sus efectos en las redes, ventajas y desventajas del uso de redes).
- Estructura de redes (métricas de redes a nivel de comunidad—tamaño de la red, riqueza de interacciones, conectancia, densidad de enlaces, modularidad, anidamiento, uniformidad de las interacciones—; interdependencia entre métricas; métricas de redes a nivel de grupo—número de especies, solapamiento de nicho, generalidad, vulnerabilidad, complementariedad funcional).
- Roles de las especies en las redes (métricas a nivel de especie—grado, ND, d ́, betweenness centrality, closeness centrality, hubs/periféricas/conectoras, motifs)
- Mecanismos determinantes de las interacciones (distribución espacio-temporal, abundancias, características, evolución, efectos de muestreo—tipos y cómo superar dichos efectos de muestreo—, predicción de interacciones).
- Relación entre índices de redes y funciones ecosistémicas.
- Dinámica temporal de redes.
- Diversidad beta de interacciones (re-cableado de interacciones vs. cambio en la composición de especies).
- Redes socio-ecológicas.
- Redes espaciales y metacomunidades.
- Teoría de nicho vs neutral en redes.
- Redes multicapa (capas temporales, espaciales y redes multiplex).
- Práctica en R (breve introducción a R, leer los datos, formas de graficar una red, métricas de redes a nivel de comunidad, métricas a nivel de especie, interpretación biológica de las métricas, modelos nulos, completitud de muestreo, similitud de interacciones entre redes).
- Desarrollo y presentación de proyecto con redes.
Docentes responsables: Dr. Diego Vázquez (IADIZA, CONICET-Universidad Nacional de Cuyo, Argentina) y Dra. Guadalupe Peralta (IMBIV, CONICET-Universidad Nacional de Córdoba, Argentina).
Docentes invitados: Matías Arim (CURE, Universidad de la República, Uruguay), Ana Borthagaray (CURE, Universidad de la República, Uruguay), Paul CaraDonna (Chicago Botanical Garden & Northwestern University, Estados Unidos), Sonia Kéfi (ISEM, CNRS, Université Montpellier, IRD, Francia), Florencia Miguel (IADIZA, CONICET-Universidad Nacional de Cuyo, Argentina), Alicia Montesinos (CIDE, CSIC, España), Sergio Navarrete (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile), María Pascual Tudanca (IADIZA, CONICET-Universidad Nacional de Cuyo, Argentina), Shai Pilosof (Universidad Ben-Gurion del Negev, Israel), Micaela Santos (IADIZA, CONICET-Universidad Nacional de Cuyo, Argentina), Rodrigo Ramos-Jiliberto (GEMA, Universidad Mayor, Chile).
Duración: 45 horas, del 30 de septiembre al 4 de octubre (de 8:30 a 17:30 hs).
Requisitos: estar inscripto en algún doctorado o maestría (obligatorio). Manejo de R (deseable). Comunicación en inglés (deseable). Trabajar con redes en la tesis (deseable). Datos ya colectados para la tesis (deseable). Curso dirigido a Biólogos, Ecólogos y carreras afines.
Costo: $50.000
Cupo mínimo: 10 estudiantes.
Cupo máximo: 20 estudiantes.
Fecha límite de pre-inscripción: 1 de agosto de 2025. (Formulario de Pre-inscripción)
Fecha límite de inscripción: 5 de agosto de 2025.
Consultas: dvazquez@mendoza-conicet.gob.ar o gperalta@imbiv.unc.edu.ar
Para mas detalles: ver aquí