Talleres confirmados
TRY Plant Trait Database: Curación y Análisis Descriptivo/Exploratorio de Características de Plantas
Este taller está diseñado para introducir a los participantes en las técnicas modernas de análisis de datos y su aplicación en la ecología.
Al final del taller, los participantes serán capaces de acceder y utilizar la base de datos TRY, realizar análisis básicos con Python y comprender el valor del PCA en la ecología funcional.
Ver Programa
Introducción a la Ecología Funcional:
- Definición de la ecología funcional.
- Importancia de los caracteres de las plantas como herramienta para generar conocimiento en ecología.
Presentación de la base de datos TRY Plant Trait:
- Origen y propósito de la base de datos TRY.
- Descripción de los tipos de datos disponibles.
- Demostración de cómo acceder y utilizar la base de datos.
Revisión de Python y GPT:
- Repaso de Python.
- Cómo utilizar GPT/LLMs.
- Cómo utilizar las bibliotecas de Pandas y Matplotlib.
Preprocesamiento y análisis descriptivo/exploratorio:
- Técnicas de extracción de datos de la base de datos TRY.
- Métodos de preprocesamiento de datos, incluyendo la limpieza y transformación de los datos.
- Generación de reportes y gráficos para explorar los datos.
Introducción al Análisis de Componentes Principales (PCA):
- Definición y propósito del PCA.
- Demostración de cómo realizar un PCA con scikit-learn.
- del PCA a los datos de características de plantas.
Coordinan: G. Giudici, Lic. F. Cabrera, Lic. J. Momoli, Lic. F. Dosil.
Fecha: Domingo 5 de octubre del 2025, de 10:00 a 17:00 hs.
Lugar: CCT-Mendoza.
Pre-inscripción: Ingrese aquí
Taller de Redacción Científica
Curso intensivo de posgrado pre-congreso avalado por el Doctorado de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Cuyo.
En este curso se trabajará sobre los niveles micro (sintaxis), meso (estructura del párrafo) y macro (secciones) de la redacción científica. Emplearemos textos ajenos y producciones propias, con énfasis en la práctica. También discutiremos las etapas del proceso de publicación y cómo reducir al mínimo la probabilidad de rechazos.
Ver Programa
- Objetivos de la divulgación científica. La idea de la escritura espiralada o de cuello de botella doble (general-particular-general).
El ABC de la redacción científica: precisión, claridad, brevedad y fluidez. Principales errores: sintaxis descuidada, concordancia,
puntuación deficiente, redundancia, verbosidad, doble negación y otros.
- La estructura del párrafo: frase introductoria, contenido explicatorio y frase final. Posibles frases finales: resumen o conectores.
Conexión entre párrafos, ideas encadenadoras.
- Planificación de las secciones: cómo ir de lo general a lo particular. Título: cómo hacerlo informativo y didáctico. Contenido de las
secciones del manuscrito: introducción, métodos, resultados y discusión. Generación de esquemas preliminares para cada una.
La importancia del orden y la concordancia. Introducción: fluidez, semejanzas y diferencia con la discusión; mensajes principales y
secundarios. Métodos y resultados: cómo diferenciar información relevante de la irrelevante. Discusión y sus partes: resumen de
resultados, interpretación de resultados, separación clara de interpretaciones basadas en la evidencia o la especulación, discusión
de hipótesis alternativas a las originalmente propuestas, expansión de la escala. Características del resumen.
- Uso (y abuso) de las Inteligencias Artificiales para la escritura científica. Escritura y mejora de párrafos, escritura y
mejora de resumen.
- La revisión de manuscritos y sus criterios: marco conceptual, enfoque (local, regional, general); creatividad, concordancia
entre objetivos, métodos, resultados y discusión. Cómo elegir la revista para enviar el manuscrito. El rechazo y qué hacer
con él.
Docente: Dr. Alejandro G. Farji-Brener (CONICET y UNComa, Bariloche, Argentina)
Duración: 32 horas, desde el miércoles 1 al sábado 4 de octubre, ambos días incluidos.
Costo: 80,000 AR$ (Se requiere un pago mínimo del 50% para reservar el cupo).
Hay becas completas para hasta 5 estudiantes del Doctorado CyT de FCEN-UNCuyo.
Cupo mínimo: 20 estudiantes (excluyendo los becados, ver abajo).
Cupo máximo: 30 estudiantes.
Fecha límite de inscripción: 14 de septiembre 2025.
Inscripción y consultas: redaccioncientifica.rae2025@gmail.com
Brújula ambiental: Herramientas de navegación para la construcción de saberes transdisciplinares.
La propuesta tiene como objetivo proporcionar herramientas de alfabetización científica
para aportar al diálogo y reflexión sobre estrategias de Educación y Comunicación Ambiental para poner en discusión la crisis social, ecológica
y del conocimiento actual. ¿Qué tipo de saberes ambientales nos orientan/desorientan? ¿Cuál es el rol de la ciencia en este contexto?
Más información
En los últimos tiempos se vienen dando cambios importantes en relación al ambiente y su conservación, y sobre la comunicación y la educación
ambiental, los cuales se dirigen hacia la inclusión de la diversidad cultural, la integración de las personas a la naturaleza, la participación
comunitaria, el respeto de los saberes tradicionales y locales, el intercambio dialógico y la consideración del aprendizaje como un proceso
social y continuo. La propuesta es posicionada en perspectiva latinoamericanista donde el ambiente es traducido e interpretado como un espacio
de relaciones sociedad-naturaleza, eminentemente complejo en términos culturales, económicos, históricos y políticos. A partir de dinámicas
participativas se pretenderá compartir experiencias, miradas y conocimientos, promoviendo un diálogo fluido y la co-creción de saberes, que
trasciendan límites disciplinares. El taller se centrará en la importancia de cuestionar categorías, conceptos e ideas utilizadas para hablar
de la crisis ambiental, invitando a los/as participantes a reflexionar sobre la variabilidad de modos de traducir la realidad que se muestran
implicados en los conceptos/ideas reproducidas en el cotidiano. Una "Brújula Ambiental de Saberes", ofrecerá una orientación simbólica y
dinámica para el intercambio de ideas, direccionando el análisis hacia una comprensión transdisciplinar y situada de la cuestión ambiental.
Docentes: Soledad Brandi (Instituto Multidisciplinario de Ciencias Ambientales, UNCUYO), Tania Bilbao, (Instituto Multidisciplinario
de Ciencias Ambientales, UNCUYO), Laura Besio (IANIGLA-CONICET) y Alexandra Barahona (IADIZA-CONICET).
Fecha: sábado 4 de octubre.
Duración: 2,5 horas.
Lugar: Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano..
Costo: Sin costo y abierto a todo público
Cupo mínimo: 15 estudiantes.
Cupo máximo: 30 estudiantes.
Pre-inscripción: https://forms.gle/8LCUXY2gbfEq7LFo7
Taller de Ecología de paisajes para principiante (y no tanto).
El taller está dirigido a jóvenes estudiantes y profesionales que buscan actualizar conocimientos, técnicas y métodos para el análisis, planificación
y gestión del paisaje desde un enfoque ecológico y sostenible. Se divide en dos módulos: uno introductorio y otro práctico.
Más información
En el Módulo Introductorio, se exploran conceptos clave como la ecología del paisaje, analizando la estructura, función y dinámica de los ecosistemas. Se estudian los patrones espaciales del paisaje, incluyendo fragmentación, conectividad y heterogeneidad, y su impacto en la biodiversidad y la resiliencia ecológica. Se presentan herramientas como teledetección y SIG para cartografía de unidades de paisaje y análisis de cambios en el uso del suelo, así como modelos espaciales con métricas de fragmentación e índices de conectividad. El Módulo Práctico se enfoca en la aplicación de estos conceptos al ordenamiento territorial y la planificación, incorporando enfoques de gobernanza y estrategias de adaptabilidad al cambio global.
Se trabajan Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) para restauración ecológica, infraestructura verde y gestión de riesgos ambientales. El taller cierra con un ejercicio colaborativo de grupos que se conformarán más allá de una etapa presencial en la RAE, donde los participantes analizan mapas y modelos SIG para diagnosticar problemáticas como fragmentación de hábitats y uso del suelo para proponer estrategias de SBN como corredores ecológicos, humedales artificiales o planes de gestión y gobernanza.
A través de la presentación y discusión de propuestas, se fomenta el análisis crítico, el trabajo interdisciplinario y la toma de decisiones basadas en datos y la planificación del paisaje.
OBJETIVO
Comprender los conceptos fundamentales de la ecología del paisaje actuales, explorar herramientas y conocer métodos actualizados para el análisis espacial, modelado ecológico y toma de decisiones.
Objetivos específicos
- Reconocer el rol de los suelos en ecología de paisajes.
- Promover el uso de tecnología SIG, teledetección y análisis de conectividad para
evaluar la estructura y función del paisaje.
- Aplicar conocimientos en estudios de casos locales para fortalecer habilidades prácticas: los biotopos urbanos como unidad de planificación urbana y territorial.
- Discusión y co-creación de soluciones basadas en la naturaleza para promover una visión interdisciplinaria para abordar problemas ambientales.
Programa completo y cronograma: Aquí
Coordinadores y moderadores: Guido Lorenz (UNSE), Marcelo Gandini (UNICEN), Leonardo Datri.
Fecha: sábado 4 de octubre 2025.
Duración: 8 horas presenciales y 8 horas prácticas virtuales.
Lugar: CCT-Mendoza.
Costo: sin costo para inscriptos a la RAE 2025 y estudiantes de grado.
Cupo mínimo: 7 estudiantes.
Cupo máximo: 50 estudiantes.
Inscripción y consultas: https://forms.gle/4iYQpS5GvckWpu9h7
Creación de Apps para Ecología: Registro de datos en tiempo real.
AppSheet es una herramienta de Google que permite desarrollar aplicaciones personalizadas sin conocimientos previos de programación. En investigación ecológica,
su uso remplaza las planillas de papel, permitiendo recolectar datos, incluyendo referencia espacial y temporal, así como fotos de los registros. Los datos
colectados desde un celular o tablet se sincronizan al instante a una planilla de datos de Google Drive. En este curso, se aprenderá a diseñar y configurar
una app personalizada para una investigación o monitoreo ambiental. Utilizando casos prácticos en ecología, se abordarán funciones de llenado automático de
campos, visualizaciones interactivas y algunas configuraciones avanzadas.
Más información
Objetivos específicos:
1. Comprender los fundamentos de AppSheet y su integración con Google Drive para la colecta y gestión de datos.
2. Diseñar y configurar una aplicación personalizada, incorporando formularios, imágenes y georreferenciación.
3. Automatizar y visualizar datos en tiempo real mediante herramientas interactivas de AppSheet.
4. Optimizar el flujo de trabajo en campo, reduciendo el uso de papel y mejorando la eficiencia en la recolección de datos.
5. Aplicar los conocimientos adquiridos en un caso práctico, desarrollando una app adaptada a necesidades específicas de investigación ecológica.
6. Explorar las opciones de uso compartido y colaboración en equipos de trabajo, considerando las limitaciones y costos de la plataforma.
Programa
Introducción: recolección digital de datos en investigación.
Apps disponibles y ventajas de Appsheet.
Entorno de Appsheet.
Tipos de Campos.
Conexión con planilla de datos - arquitectura de la base de datos.
Creación de un formulario básico.
Visualización básica.
Fórmulas y detalles avanzados de los campos.
Campos automatizados.
Campos anidados para medidas repetidas.
Visualizaciones avanzadas.
Compartir app con otros usuarios.
Respaldo fotográfico.
Docente: Inao A. Vásquez. (Centro de humedales Río Cruces, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile).
Fecha: 5 de octubre, 14:00 hs.
Duración: 6 horas.
Lugar: CCT-Mendoza.
Costo: 12 USD
Cupo mínimo: 4 estudiantes.
Cupo máximo: 25 estudiantes.
Inscripción y consultas: https://forms.gle/Wzay1P7RVAAh9YPu8
Seminario satélite: “Sustentabilidad en vitivinicultura”
Expositores expertos, nacionales, internacionales y locales expondrán sobre la temática de referencia, mostrando diferentes experiencias
sobre el incremento de la sustentabilidad en agroecosistemas, en particular, el vitÍcola, al mismo tiempo que expositores locales de
Bodegas de Argentina presentarán la problemática de la aplicación de prácticas sustentables, tanto desde el punto de vista técnico como
económico-financiero. Este evento cuenta con el patrocinio de Bodegas de Argentina y de los Ministerios de Producción y de Energía y
Ambiente del Gobierno de la Provincia de Mendoza.
Expositores: Lucas Garibaldi, Gervasio Piñeiro, Olga Barbosa, Mélanie Roy, Rodrigo Pol y Ricardo Villalba.
Destinatarios: principalmente profesionales relacionados con el ámbito vitivinícola y otras producciones locales.
Fecha: 8 de octubre 2025.
Horario: 10:00 hs - 17:30 hs.
Lugar: Salón de Bodegas Salentein (Valle de Uco, Mendoza).
Costo: sin costo para inscriptos a la RAE 2025 y estudiantes de grado.
Cupos limitados
Inscripciones: tecnicas@bodegasdeargentina.org