AMEN

Agenda Mensual Electrónica de Noticias en Ecología.

Logo AMEN

Octubre 2025 | #283

Columna de opinión

De micorrizas, encuentros y otras redes invisibles

  • Pablo A. García-Parisi
  • Instituto de Fisiología y Ecología Vinculada a la Agricultura (IFEVA) – Universidad de Buenos Aires, CONICET Facultad de Agronomía. @diversidad.invisible

Esta es una anécdota de redes que se entrecruzan, con nombres y fechas también anecdóticos. Terminaba la Reunión Argentina de Ecología (RAE) 2023 en Bariloche. Antes de volar para Buenos Aires y Posadas, estábamos Emilio (misionero, agrónomo devenido en ecólogo) y yo (bonaerense, agrónomo devenido en micorrizólogo) en la playa del Nahuel Huapi dibujando hipótesis en la arena con un palito. Discutimos dudas, ideas, preguntas que nos había dejado el congreso.

Meses después apareció una convocatoria de la Sociedad para la Protección de las Redes Subterráneas para participar de un programa que busca mapear las comunidades de hongos micorrícicos a nivel mundial. Y encontramos un lugar para empezar a responder algunas de las preguntas que dibujamos en la arena: ¿Cuál es el impacto del cambio en el uso de la tierra y de la vegetación sobre las comunidades de hongos micorrícicos? ¿Existen sistemas que permitan producir y conservar estas comunidades?

Nos presentamos. Incorporamos al equipo a Fanny (formoseña, forestal y becaria del INTA El Colorado) y a Paula (pampeana, docente de Forrajes, y becaria INTA Delta), ambas terminando su doctorado. Nos propusimos estudiar las micorrizas del litoral: desde el Delta hasta Misiones, desde Corrientes hasta Formosa. La idea: los sistemas que incluyen actividades ganaderas y forestales maximizan la diversidad de hongos micorrícicos al aumentar la diversidad de especies de plantas y de estratos que capturan luz.

Con este equipo salimos a buscar las redes de micorrizas que conectan (o no) los distintos ecosistemas del litoral. Y descubrimos un montón de redes. Descubrimos que hay redes que sostienen a cada quien, redes de familiares, colegas, amigos y compañeros que te permiten embarcar en estas aventuras. Descubrimos redes institucionales. Que las Universidades, el Conicet y el INTA se entrelazan y llegan hasta el último rincón de nuestro país.

Entretejiendo fuimos uniendo redes. Nos encontramos, por ejemplo, con Kchito, un ermitaño del monte chaqueño que decidió abrir su pequeño paraíso para que la gente conozca y aprecie la naturaleza, y para que nosotros tomemos muestras de redes subterráneas. También encontramos a Ojito, quien en su sendero nos habla de las historias que cuentan los árboles. Y así conocimos escuelas, familias, productores, gente siempre dispuesta a contarnos, a enseñarnos, a mostrarnos, a abrirnos las puertas.

Y encontramos micorrizas. Descubrimos sitios con una diversidad inesperadamente alta, y encontramos que el manejo puede cambiar la composición de estas comunidades aunque no necesariamente la riqueza. Pero no es el objetivo de esta anécdota contarles lo que quizás puedan encontrar en un paper, sino contarles que también encontramos la posibilidad de iluminar un poco lo invisible. Cuando encontramos que hay cuatro especies de hongos ectomicorrícicos que sólo aparecieron en el Chaco, ¿cuánto más vale el esfuerzo de quienes, como Kchito y Ojito, están buscando mantener áreas sin intervención? Al encontrar un gran número de especies de hongos endomicorrícicos exclusivos del delta del Paraná, ¿cuánto se resignifica el esfuerzo de quienes buscan entender el funcionamiento de estos humedales tan particulares? Y cuando encontramos hotspots de diversidad micorrícica en los pastizales pampeano, ¿apreciamos más el trabajo de quienes hace décadas los están estudiando y defendiendo?

En este viaje aprendimos, sin mucha sorpresa, que nada es lo que parece y que lo que uno planifica desde un escritorio en Buenos Aires, se queda ahí cuando vas al campo. Aprendimos que lo que un anfitrión te quiere mostrar es más importante que lo que vos quieras ver. Aprendimos que la Sociedad de Protección de las Redes Subterráneas también protege redes humanas. Y aprendimos a valorar los espacios. Compartir una oficina no es solo una forma de economizar espacio. Los espacios de esparcimiento universitario no son un lujo burgués. Los encuentros a la salida de los cursos no son solo una excusa para procrastinar la tesis. Las instituciones públicas no son solo papeles y paredes. Y los congresos son más que una oportunidad de conocer nuevos lugares. En tiempos donde las conexiones parecen frágiles, son realmente espacios para tejer redes. Y así aprendimos que la trama que vamos tejiendo, al igual que las redes invisibles de hongos bajo nuestros pies, es la que nos sostiene. Parafraseando a un ícono (Carlos Jáuregui), en una sociedad que nos educa para el individualismo, proteger las redes es una respuesta política.

Noticias

Destacado

Reunión Argentina de Ecología

¡Faltan tan solo unos días para encontrarnos en Mendoza! Consulten las últimas novedades sobre simposios, salidas recreativas y más en su sitio web.

Destacado

Nuevo número de Ecología Austral

Se publicó el número 2 del volumen 35, con ocho artículos.

Oportunidades laborales

Subsidios

Congresos

Congreso

Primera Reunión Trinacional de Ecología

  • 5 al 10 de octubre de 2025
  • Mendoza (Argentina)
  • Participar

Congreso

Reunión Argentina de Micología (IV RAM)

  • 21 al 24 de octubre de 2025
  • San Carlos de Bariloche (Río Negro)
  • Participar

Congreso

1° Congreso latinoamericano de colecciones de Ciencias Naturales

  • 21 al 24 de octubre
  • (Universidad de Maimonides, CABA)
  • Participar

Congreso

Congreso Argentino de Herpetología

  • 1 al 3 de octubre
  • San Salvador de Jujuy
  • Participar

Congreso

II Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Ecología de Vectores

  • 23 al 28 de octubre
  • La Plata (Buenos Aires)
  • Participar

Simposio

V Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales

  • 4 al 7 de noviembre
  • Mar del Plata (Buenos Aires)
  • Participar

Simposio

IV Encuentro Nacional de Restauración Ecológca Argentina

  • 12 al 15 de noviembre de 2025
  • Corrientes (Argentina)
  • Participar

Congreso

IV Reunión Argentina de Biología de Semillas

  • 5 al 7 de noviembre de 2025
  • Concepción del Uruguay (Entre Rios)
  • Participar

Congreso

IV Congreso Argentino de Agroecología

  • 12 al 14 de noviembre
  • San Salvador de Jujuy
  • Participar

Taller

Workshop en Formación en Microscopía de Superresolución (II FOMISUR)

Jornadas

XXI Jornadas Argentinas de microbiología

  • 6 y 7 de noviembre
  • Resistencia (Chaco)
  • Participar

Congreso

XXXII Reunión Latinoamericana de Rizobiología (RELAR)

  • 1 al 5 de diciembre
  • La Plata (Buenos Aires)
  • Participar

Jornadas

XII Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar

  • 1 al 5 de diciembre
  • Puerto Madryn (Chubut)
  • Participar

Congreso

IUFRO DIV8 Conference

  • 24 al 27 de marzo 2026
  • Coyhaique (Chile)
  • Participar

Congreso

XXX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo

  • 14 al 16 de abril 2026
  • Bariloche (Rio Negro)
  • Participar

Cursos

  • 1 al 22 de octubre
  • Caracterización y monitoreo de suelos con fines agrícolas y ambientales

  • Modalidad: Híbrida. Instituciones: Facultad de Agronomía - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Más información.
  • 7 de octubre al 27 de noviembre
  • Curso de actualización profesional: Servicios Ecosistémicos para la planificación y conservación

  • Institución: Fundación Bariloche. Modalidad: Online (clases sincrónicas vía zoom y actividades asincrónicas). Inscripción. Más información.
  • 27 al 31 de octubre
  • Introducción al Estudio y la Gestión de los Sistemas Socio-ecológicos

  • Modalidad: Presencial. Lugar: UNTDF, Ushuaia. Fecha de inscripción: Hasta el 19 de Agosto. Inscripción Más información
  • 13 al 17 de octubre
  • Tópicos especiales en modelos lineales generalizados

  • El objetivo del curso es que los participantes conozcan diferentes extensiones y tópicos en MLG, particularmente los referentes al modelo de sobre-dispersión en variables de conteo, exceso de ceros, modelos no lineales y la extensión de todos ellos a MLGM, en R. Más información
  • 27 al 31 de octubre
  • Modelado y estimación de ocupación para poblaciones y comunidades de especies bajo enfoque Bayesiano

  • Modalidad: Presencial. Lugar: Universidad Nacional de Luján. Horario: 8:30 a 17:00 hs (carga horaria 45 hs) El curso se enfoca en modelos de ocupación que utilizan como premisa la detección imperfecta de especies. Se desarrollan brevemente los fundamentos del enfoque bayesiano, modelos lineales mixtos generalizados (GLMM), ocupación para una o varias especies. Los ejemplos de aplicación que se presentarán son basados en investigaciones, realizadas por la docente del curso, en agroecosistemas, pero los métodos pueden utilizarse para investigaciones en ecología. La implementación práctica de los modelos se realizará en el entorno R. Más información
  • 20 al 24 de octubre
  • Técnicas participativas y etnográficas

  • Modalidad: Dual (Presencial en Bariloche o virtual desde cualquier lugar). Lugar: Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche. Carga horaria: 40 hs intensivas. Cierre de Inscripción: 30 septiembre. Más información.
  • 13 al 31 de octubre
  • Introducción a los Índices de Diversidad

  • Modalidad: Híbrida (presencial o virtual con clases sincrónicas y asincrónicas). Institución: Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales Resumen: Los ecosistemas urbanos presentan cambios que afectan de forma permanente los ciclos biogeoquímicos y la composición de flora y fauna. Aunque tradicionalmente se ha estudiado el impacto negativo de la urbanización sobre la biodiversidad, las ciudades también pueden ofrecer nuevos nichos y oportunidades de conservación para distintos grupos de especies, especialmente en zonas periurbanas. Para evaluar estos procesos, los índices clásicos, como riqueza, Shannon y Simpson, presentan limitaciones, por lo que los números de Hill surgen como una alternativa más robusta, ya que integran el número y la abundancia relativa de especies. Además, la incorporación de diversidad funcional y filogenética permite una comprensión más amplia de los ecosistemas urbanos y su resiliencia frente a perturbaciones, favoreciendo la toma de decisiones y la conservación. Más información.
  • 4 al 12 de noviembre
  • Captura, manipulación y toma de datos científicos en aves

  • Modalidad: Presencial. Institución: Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia - CCT CABA Sur Resumen: Se encuentra abierta la inscripción a la 2ª edición del curso sobre técnicas de campo en ornitología. El objetivo del curso es brindar a los participantes la experiencia y los conocimientos necesarios para comprender de manera integral las técnicas y metodologías requeridas para la captura segura y ética de aves, así como para la toma rigurosa de datos útiles en la investigación científica. Se busca que los asistentes finalicen el curso con las herramientas básicas para diseñar y ejecutar una campaña de captura ajustada a la pregunta biológica planteada, optimizando la calidad de los datos recolectados y garantizando en todo momento la seguridad y el bienestar tanto de las aves como de los anilladores. Más información.
  • 17 al 30 de noviembre
  • Análisis de Datos Espaciales Utilizando QGIS y R

  • Modalidad: Híbrida. Horario: 9:00 a 13:00 hs. Lugar: En el marco de las XII Jornadas de Ciencias del Mar (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco). Más información.
  • 17 al 29 de noviembre
  • Ilustración Científica y Naturalista como Herramienta para Comunicar Ciencia

  • Modalidad: Híbrida. Horario: 9:00 a 15:00 hs. Lugar: En el marco de las XII Jornadas de Ciencias del Mar (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco). Más información.
  • 10 al 22 de noviembre
  • Revisiones Sistemáticas y Meta-análisis en Investigación Científica

  • El objetivo del presente curso es brindar a los estudiantes de posgrado herramientas conceptuales y metodológicas para diseñar, ejecutar y comunicar revisiones sistemáticas de la literatura, tanto cualitativas como cuantitativas (meta-análisis), aplicables a diversas áreas del conocimiento. Más información
  • 26 al 28 de noviembre
  • Enfoques económicos de los problemas ambientales

  • Modalidad: Presencial remoto (clases online sincrónicas). Horario: Viernes de 15 a 19 hs. Inscripción. Más información
  • 10 al 14 de noviembre
  • Aproximaciones Bioinformáticas a la Ecología Microbiana

  • Modalidad: Presencial. Lugar: Planta Piloto de Alimentos Sociales, UNRN. Más información
  • 26, 27 de noviembre y 2, 3 de diciembre
  • Aplicación de Técnicas Ecográficas en Organismos Marinos (pulpo y lenguado)

  • Modalidad: Híbrida. Horario: 9:00 a 15:00 hs. Lugar: En el marco de las XII Jornadas de Ciencias del Mar (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco). Más información.
  • 10 al 14 de noviembre
  • Redacción científica para ciencias naturales

  • Modalidad: Presencial. Lugar: FCEN - UBA, Ciudad Universitaria, Ciudad de Buenos Aires. Horario: 8:00 a 18:00 hs. Preinscripción: Hasta el 31 de octubre. Formulario.
  • 1 al 5 de diciembre
  • Entomología experimental: Medición, Análisis de variables fisiológicas y comportamentales

  • Modalidad: Presencial. Lugar: FCEN - UBA, Ciudad Universitaria, Ciudad de Buenos Aires. Horario: 9:00 a 18:00 hs. Preinscripción: Hasta el 15 de noviembre. Formulario.
  • 1 al 5 de diciembre
  • Cartografía Geológica de Detalle: Del Afloramiento al SIG Ida y Vuelta

  • Modalidad: Presencial. Horario: 8 a 12 y 14 a 18 hs. Lugar: Edificio académico, UNRN Más información
  • 1 al 12 de diciembre
  • Introducción a la Taxonomía Integrativa en plantas

  • Institución Universidad Nacional de Córdoba. Fecha límite de inscripción 30-09-2025. Informes e inscripción
  • 15 al 19 de diciembre
  • Caracterización de la materia orgánica acuática

  • En el curso de postgrado se brindarán contenidos teóricos y herramientas prácticas para la caracterización cuali y cuantitativa de la materia orgánica disuelta (MOD) en cuerpos de agua continentales. Se capacitará en el uso de espectrofotómetro, espectroflurómetro y analizador de carbono y nitrógeno totales y, a través del análisis de las principales transformaciones de la MOD, se estudiará su importancia para los ciclos biogeoquímicos del carbono. Modalidad: Presencial. Lugar: Ushuaia, Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Preinscripción: Hasta el 30 de noviembre. Formulario de preinscripción. Contacto.
  • 2 al 7 de marzo de 2026
  • Ecología de marismas y carbono azul

  • Modalidad: Presencial. Lugar: Mar Chiquita, Buenos Aires, Argentina. Docentes: Paulina Martinetto, Núria Marbá, Juan Alberti, María Eugenia Becherucci, Pedro Daleo, Eugenia Fanjul, Oscar Iribarne. Consultas: pmartin@mdp.edu.ar Paulina Martinetto. Información y costos: Departamento de Posgrado FCEFN - UNSJ posgrado.fcefn@gmail.com. Programa. Inscripción

Artículos de ecólogas y ecólogos

Debido a los recortes presupuestarios que sufre el sistema científico argentino con el actual gobierno, no contamos con acceso a la base Scopus. Por tal motivo, lamentablemente nos es imposible recopilar automáticamente las publicaciones de socios y socias de AsAE. Les solicitamos que nos envíen sus citas al correo del AMEN amen@asaeargentina.com.ar

Vilardo, G., Fergnani, P., Suarez, M. L., Huaylla, C. A., Moreno Azocar, D. L., & Ruiz-Suarez, S. (2025). Valores compartidos en la comunidad R-Ladies: Hacia la construcción de un liderazgo alternativo al propuesto por el modelo patriarcal. Ecología Austral, XXX-XXX. https://doi.org/10.25260/EA.25.35.2.1.2474

Fergnani PN, Werenkraut V, Cuezzo F, Ezcurra C, Speziale K, Ammasari L y Ruggiero (2025). Distribution of epigaeic ants (Hymenoptera: Formicidae) across the transition between the Subantarctic and Patagonian subregions of the Andean region. Zootaxa, 5693(4), 551-564.

Columnas anteriores

2025

  • Enero 2025
  • Ciencia, política y producción ganadera en tensión: el manejo del guanaco en la Patagonia argentina
  • Febrero 2025
  • Eliminan un fondo para proteger bosques nativos mientras los incendios arrasaban la provincia de Córdoba
  • Marzo 2025
  • Cuando la ciencia incomoda: conservación en tiempos de crisis
  • Abril 2025
  • La Primera Reunión Trinacional de Ecología ya está marchando
  • Mayo 2025
  • La difícil tarea de categorizar especies (que es peor sin autocrítica)
  • Junio 2025
  • ¿Mejor amigo, invasor o comunitario? El perro como desafío ecológico y sociocultural
  • Julio 2025
  • Los murciélagos y la rabia
  • Agosto 2025
  • Hacia una transición estratégica de la gestión de incendios forestales en la Patagonia andina: del gasto reactivo a la inversión en prevención
  • Septiembre 2025
  • Los tiempos cambian: la vocación científica en ecología más allá del contexto actual en Argentina

2024

  • Enero 2024
  • Divulgación científica desde la patagonia: por qué, cómo y para quién
  • Febrero 2024
  • Sobre las propuestas de cambios en política ambiental
  • Marzo 2024
  • Restaurar campos agrícolas con leñosas: ¿Una misión imposible?
  • Abril 2024
  • Una mirada a los programas de investigación en ecología en Argentina (I)
  • Mayo 2024
  • Una mirada a los programas de investigación en ecología en Argentina (II)
  • Junio 2024
  • El chatGTP en tu trabajo académico
  • Julio 2024
  • El presente de la educación en biología
  • Agosto 2024
  • Conflictos socioecológicos por energías renovables: reflexiones sobre la interacción academia-sociedad
  • Septiembre 2024
  • La invasión del jabalí y cerdo silvestre en Argentina: un desafío para la biodiversidad, la economía y la salud
  • Octubre 2024
  • La ciencia ciudadana: un motor para mirar, investigar más y mejor y generar consciencia
  • Noviembre 2024
  • La importancia de las políticas científicas en los territorios: acceso al agua segura en Santa Victoria Este
  • Diciembre 2024
  • Declaración de Conguillío: una invitación a reflexionar sobre nuestros valores, roles y responsabilidades como profesionales

2023

  • Enero 2023
  • Acerca de los proyectos presentados en la legislatura de la provincia de Chaco para actualizar el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos (OTBN)
  • Febrero 2023
  • Lo que se viene en 2023 en la Asociación Argentina de Ecología
  • Marzo 2023
  • El aporte de la ecología a la evolución de la agricultura
  • Abril 2023
  • La XXX Reunión Argentina de Ecología (17-20 de octubre 2023) ya tiene sede y equipo
  • Mayo 2023
  • La Red Tandilia: Una oportunidad para conservar la naturaleza
  • Junio 2023
  • Un llamado a la reflexión sobre nuestra participación en la política de conservación nacional
  • Julio 2023
  • Hacia un giro decolonial en las formas de hacer ecología en Argentina
  • Agosto 2023
  • La trayectoria poblacional de la ballena franca en el Atlántico sudoccidental: de la disminución por caza a la recuperación por protección
  • Septiembre 2023
  • Abordando el problema de los mamíferos introducidos invasores en Argentina en un contexto de cambio global
  • Octubre 2023
  • ¿Cómo traducir las investigaciones en ecología en oportunidades de liderazgo político para las mujeres en la academia?
  • Noviembre 2023
  • XXX Reunión Argentina de Ecología, crónicas de un feliz reencuentro
  • Diciembre 2023
  • Un ecólogo integral: Jorge Morello, su legado y el futuro de la ecología

2022

  • Enero 2022
  • Seminarios Web AsAE: Dos años de encuentros
  • Febrero 2022
  • La exploración sísmica en el Mar Argentino. Una mirada ambiental basada en grandes vertebrados marinos
  • Marzo 2022
  • Fuegos en Corrientes y el balance de un verano caliente
  • Abril 2022
  • Las ambivalencias del litio. Un enfoque crítico de la nueva minería verde
  • Mayo 2022
  • Herramientas para la conservación soberana: ¿qué evidencias hay detrás de las acciones que se proponen desde ONG y empresas?
  • Junio 2022
  • La Educación Ambiental para la Sostenibilidad como estrategia
  • Julio 2022
  • ¿Quiénes controlan los ecosistemas?
  • Agosto 2022
  • Redes ecológicas regionales: experiencias desde la Red Latinoamericana y Caribeña de Limnología
  • Septiembre 2022
  • XXX RAE 2023: "Nuevas fronteras de la ecología: explorando los desafíos globales"
  • Octubre 2022
  • Cuatro años de gestión
  • Noviembre 2022
  • Flora espontánea: valoración ciudadana y puesta en valor de especies con potencial alimenticio
  • Diciembre 2022
  • Explorando conexiones entre la salud de los polinizadores y la salud humana

2021

2020

  • Enero 2020
  • Monitoreo de ecosistemas acuáticos a través de sus comunidades microbianas
  • Febrero 2020
  • Enseñanzas de la megaminería y ambiente en Mendoza: cinco puntos para un camino a transitar
  • Marzo 2020
  • Echando leña al fuego: el calentamiento global y los incendios extremos
  • Abril 2020
  • Otras exponenciales
  • Mayo 2020
  • Impacto de la cuarentena en la contaminación atmosférica en áreas urbanas
  • Junio 2020
  • Aedes aegypti, un mosquito exitoso por acción del ser humano
  • Julio 2020
  • El “regreso de la naturaleza” por la cuarentena, ¿realidad o ilusión?
  • Agosto 2020
  • La RAE que se hará esperar
  • Septiembre 2020
  • Pérdida de ambientes naturales
  • Octubre 2020
  • Los incendios en el Delta del Paraná y la ley para conservar nuestros humedales. Momento de definiciones
  • Noviembre 2020
  • Córdoba en llamas una vez más
  • Diciembre 2020
  • Ecólogos y políticas públicas: Juego de roles

2019

  • Enero 2019
  • Sobre la XXVIII RAE: Las olas, el viento y un montón de ecólogos
  • Febrero 2019
  • Nueva comisión directiva de la AsAE
  • Marzo 2019
  • Ecólogos y conflictos socio-ambientales: un debate necesario
  • Abril 2019
  • Fortaleciendo el papel de los investigadores de carrera temprana en la interfaz ciencia-política hacia la sostenibilidad global: el Programa de becas de la IPBES
  • Mayo 2019
  • Conflictos socio-ambientales: una mirada interdisciplinaria
  • Junio 2019
  • ¿Kiri o hara kiri?
  • Julio 2019
  • La nueva Sociedad Argentina de Agroecología
  • Agosto 2019
  • ¡La XXIX RAE ya está en marcha!
  • Septiembre 2019
  • La relevancia de los cuerpos de agua continentales en los balances de gases de efecto invernadero
  • Octubre 2019
  • Sistema agroalimentario argentino: Producir qué, cómo, para quién y dónde
  • Noviembre 2019
  • Floraciones de Cianobacterias: un problema ambiental mundial
  • Diciembre 2019
  • Cultivar en banquinas ¿Una buena decisión para todos?

2018

  • Noviembre 2018
  • “¿Doscientos ya? ¡Dios mío, cómo pasa el tiempo!”
  • Diciembre 2018
  • Una red para fortalecer al sector forestal Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal (REDFOR.ar)

Boletines históricos

Contamos con tu colaboración

Te recordamos que el AMEN se nutre en buena medida del envío espontáneo de información por parte de quienes lo leen. Te invitamos a colaborar reenviando la información a amen@asaeargentina.com.ar con el nombre de la sección correspondiente en el ASUNTO y el texto que deseás publicar en el cuerpo del mensaje (evitá enviar imágenes o archivos adjuntos).

No hemos podido validar tu suscripción.
Se ha realizado tu suscripción.

¿Querés recibir nuestra Agenda Mensual de Noticias en Ecología en tu correo electrónico?