AMEN

Agenda Mensual Electrónica de Noticias en Ecología.

Logo AMEN

ABRIL 2024 | #265

Columna

Una mirada a los programas de investigación en ecología en Argentina (I)

  • Martín R. Aguiar
  • Ifeva - Instituto de Investigaciones Ecológicas y Fisiológicas Vinculadas a la Agricultura, Facultad de Agronomía, UBA-Conicet.

El objetivo de estas líneas es repasar -con una mirada sesgada- algunas características de los programas de investigación en ecología en Argentina. Al utilizar el concepto de programa de investigación me aparto deliberadamente de la propuesta original de Imre Lakatos. Él acuño el concepto para describir un armado epistemológico compuesto por un cinturón de teorías relacionadas que “protegen” a una teoría importante de las evidencias en su contra. En cambio, yo lo utilizo para englobar las líneas de investigación científica que realiza un/a investigador/a de manera coordinada. Me interesa revisar dos características de nuestros procedimientos al investigar ecosistemas. La primera son los problemas usuales al abordar preguntas ecológicas y construir nuestras rutinas de investigación para obtener más conocimiento. La segunda son los aspectos sociales de nuestros programas de investigación, que será motivo de la siguiente columna.

En general, la ecología, por trabajar con sistemas complejos (con comportamiento caótico, no-lineal, adaptativo y libre movilidad de organismos y de materiales), requiere programas de investigación diversos, adaptativos y oportunistas. Contamos con un conjunto de trabajos clásicos (por ejemplo, los de Harper, Hurlbert, Diamond) que analizan críticamente nuestros protocolos usuales para investigación local. Nuestros protocolos muestran una dinámica histórica de cambio interesante. Esta dinámica está dirigida, en parte, por el interés y la necesidad que controlan nuestra curiosidad. Pero es necesario incluir como forzante de los cambios a la aparición de nuevas herramientas.

Las preguntas de los programas de investigación, según Sam McNaughton y Larry Wolf, pueden agruparse en tres tipos: qué y cuánto hay, de qué manera se relacionan funcionalmente los organismos con factores del ambiente (respuestas en tiempo ecológico), por qué existen estas relaciones (respuestas en tiempo evolutivo). Luego de una primera etapa descriptiva, en la segunda parte del siglo XX trabajamos con estudios experimentales que se orientaban a inferir procesos. John Harper discute este cambio en su capítulo “After description” y propone que los estudios ecológicos experimentales enfrentan un triple compromiso entre generalidad, realismo y precisión. Walter Dodds asegura que sólo podemos maximizar dos de ellos a la vez. En general, nuestros estudios experimentales locales maximizan realismo y precisión, pero por ser locales no son generales. No es extraño que nuestros revisores de revistas internacionales, quizás los más haraganes, señalen que nuestros trabajos son “sólo de interés para los ecólogos argentinos”. La forma de saltar este problema es planteando una pregunta altamente original, algo difícil pero realizable. Está claro que la idiosincrasia de cada uno de los ecosistemas que estudiamos genera contingencias “locales”, que según John Lawton complican la posibilidad de comprender reglas generales de ensamblado de comunidades con experimentos de campo (¡que son precisos y controlables!). Esta declaración fue la manifestación de un cambio teórico importante en ecología. Me refiero a la proposición de abandonar la teoría de comunidades iniciada por Robert MacArthur y finalizada por el modelo neutral de Hubbell. Pero John Lawton también tuvo una propuesta directa de cambiarnos a un programa macroecológico, que en la práctica nos devuelve a la descripción (¡back to description!). En cualquier caso, a la luz de esta trayectoria histórica, parece oportuno destinar tiempo a discutir y pensar nuestras preguntas, métodos, motivaciones y enfoques (holístico o reduccionista). En los programas de investigación experimental en ecología, el enfoque reduccionista suele estar bien representado. El supuesto es que el reduccionismo nos acerca al mecanismo que actúa. ¿Tiene la ecología un límite para este reduccionismo? Es evidente que el sistema complejo original es jerárquico y cibernético, en el que son importantes las propiedades emergentes que no deberían quedar fuera de las inferencias que hacemos. Hay suficientes condimentos y materia para discutir estos aspectos de nuestros enfoques experimentales y descriptivos. Lo que parece estar claro es que un programa de investigación nos ofrece la posibilidad de conjugar de manera virtuosa diferentes aproximaciones prácticas para contestar una pregunta o hipótesis interesante, como propone Paul Keddy.

Las nuevas herramientas (como los sensores remotos u otros nuevos aparatos) permiten volver a registrar patrones de la naturaleza y esto también puede controlar el programa de investigación. Algunos programas de investigación se montan sobre la utilización de un nuevo aparato o técnica. Esto nos habilita a pensar si en esos casos estamos evaluando un nuevo aspecto de la naturaleza o simplemente estudiamos cómo el nuevo aparato se compara con los que utilizamos antes.

No debemos excluir de la discusión el desarrollo de las herramientas de análisis estadístico. En los últimos años asistimos a una sorprendente complejización de los análisis posibles. Para muchos colegas esto es un interés en sí mismo (un programa de investigación -¿ecológico?- en sí mismo). Pero claro, siempre nos queda pendiente la discusión de la significancia estadística a la luz de la significancia ecológica. En todo caso conviene tener a mano el viejo (¡más de 40 años!) consejo de Stuart Hurlbert: grafiquemos los datos antes de hacer el análisis estadístico.

Sintetizando, lo que propongo es dedicar tiempo a mirar lo que hacemos, nuestras investigaciones, a la luz de la historia y de los principios básicos sobre cómo se organiza la vida en la tierra. Si aceptamos que estamos trabajando con sistemas complejos debemos estar preparados para aceptar indefinición y para revisar con frecuencia nuestros protocolos de trabajo.

Bibliografía

  • Diamond, J. M. 1986 Overview: Laboratory experiments, field experiments and natural experiments. In: Community Ecology (J. Diamond and T. J. Case, eds.), Harper and Row, New York, pp. 3-22.
  • Dodds, W. 2009. Laws, Theories, and Patterns in Ecology. University of California Press.
  • Keddy, P. 1989. Competition. Chapter 4. Springer.
  • Harper, J. 1982. After description. En: Plant community as a working mechanism. Editor E. I. Newman Blackwell Scientific Publications. Pp. 11-25.
  • Hubbell, S.P. 2001. The Unified Neutral Theory of Biodiversity and Biogeography. Princeton University Press.
  • Hurlbert, S. H. 1984. Pseudoreplication and the design of ecological field experiments. Ecological Monographs, 54: 187-211.
  • Lawton, J. 1999. Are There General Laws in Ecology? Oikos 84: 177-192.
  • MacArthur Robert H. 1972. Geographical Ecology: Patterns in the Distribution of Species. Princeton University Press.
  • McNaughton, S.J. y L. Wolf 1979. General Ecology. Holt, Rinhert y Winston.

Noticias

Destacado

¿Tenés tu cuota AsAE al día?

Recordá que tu cuota ayuda a sostener las actividades de la asociación, como la publicación de Ecología Austral y los premios a trabajos científicos.

Destacado

Nuevo número de Ecología Austral

La revista científica de la AsAE publicó su número 3 del volumen 33 (Diciembre 2023) con 25 artículos.

Oportunidades

Congresos

Congreso

37th SIL International Society of Limnology

  • 5 al 9 de mayo de 2024
  • Foz de Iguazú (Brasil)
  • Participar

Congreso

Congreso de la Tierra: “Ecología, Sociedad, Política”

Congreso

Annual meeting of the Ecological Society of America

  • 4 al 9 de agosto de 2024
  • Long Beach, California (EE.UU.)
  • Participar

Congreso

9th International Woodpecker Conference

  • 11 al 14 de agosto de 2024
  • Puerto Iguazú (Misiones)
  • Participar

Simposio

8th Frugivores and Seed Dispersal Symposium

  • 4 al 8 de agosto
  • Ilheus (Bahia, Brasil)
  • Participar

Congreso

XX Reunión Argentina de Ornitología

  • 24 al 27 de septiembre de 2024
  • Miramar de Ansenuza (Córdoba)
  • Participar

Congreso

V Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales

  • 7 al 11 de octubre de 2024
  • Manaus (Brasil)
  • Participar

Congreso

VIII Congreso de Ecología y Biología de Suelos

  • 23 al 25 de octubre de 2024
  • Balcarce (Buenos Aires)
  • Participar

Congreso

XII Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos (EMEAP 2024)

  • 23 al 25 de octubre de 2024
  • Miramar (Buenos Aires)
  • Participar

Congreso

5th Open Science Meeting (OSM)

  • 4 al 8 de noviembre de 2024
  • Oaxaca (México)
  • Participar

Jornadas

IV Jornadas Internacionales y VI Nacionales de Ambiente

  • 6 al 8 de noviembre de 2024
  • Viedma (Río Negro)
  • Participar

Cursos

  • 16 de abril al 17 de junio
  • Introducción al Open Journal System para administrar revistas de Acceso Abierto

  • Fecha límite de inscripción: 15 de abril. Destinatarios/as: El curso está destinado a editores y editoras científicas, investigadores e investigadoras, gestoras y gestores de revistas científicas. También al público interesado, dado que no requiere un conocimiento de software previo. Más información
  • 11, 18 y 25 de abril
  • Fortalecimiento de capacidades 2024: Introducción a la conflictividad social

  • Objetivos: Brindar un marco teórico básico y herramientas para interpretar conflictos públicos, adquirir una perspectiva de trabajo sensible al conflicto y adquirir herramientas para el análisis de conflictos públicos. Modalidad: Online. Más información
  • 18 de abril al 10 de mayo
  • Bases para el desarrollo de competencias en Extensión Universitaria

  • Objetivos: brindar herramientas teórico-metodológicas orientadas al diseño, implementación y evaluación de proyectos de extensión. Duración: 40 hs. Modalidad: híbrida. Más información
  • 6 al 17 de mayo
  • Intercambios de agua, carbono y energía en los ecosistemas terrestres: bases conceptuales para su manejo

  • Lugar: Escuela para Graduados Ing. Agr. Alberto Soriano, Facultad de Agronomía UBA. Modalidad: Híbrida (Clases presenciales y clases online sincrónicas). Directores: Dr. Roberto Fernández Aldúncin - Dr. Javier Gyenge. Docentes: Dr. Mariano Oyarzabal. Arancel: Residentes $50.000. Inscripción: hasta el 24 de marzo inclusive. Requisitos: Lectura fluida de inglés; muy aconsejable disponer de una computadora portátil. Contenido: Presentar, de modo riguroso, la teoría básica del intercambio de materiales y energía, para lo cual se tomarán el agua y el calor como ejemplos centrales. Se hará énfasis en los aspectos cuantitativos de ambos intercambios, y se destacarán las similitudes en términos de balances, fuerzas impulsoras y resistencias al flujo. Más información
  • 7 al 30 de mayo
  • Redacción científica: normas básicas para la escritura de trabajos científicos y tesis de posgrado

  • Modalidad: virtual sincrónico (martes y jueves 8:30 a 11:30hs). Universidad Nacional de Luján. Inscripción hasta el 30 de abril. Más información
  • 13 al 17 de mayo
  • Redes Bayesianas para la toma de decisiones para el manejo y conservación de recursos naturales

  • Modalidad: Presencial. Preinscripción del 19 de febrero al 3 de marzo de 2024. Lugar: Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Mendoza. Más información
  • 27 de octubre al 8 de noviembre
  • Curso de la Escuela de Ciencias Avanzadas de São Paulo: "Co-diseño de evaluaciones de biodiversidad"

  • Fecha límite de inscripción: 11 de marzo. Organiza: el Programa de Posgrado en Ecología de la Universidad de Campinas, Brasil, y coordinado por Thomas Lewinsohn, también de la Unicamp. Objetivo: capacitar a jóvenes científicos y profesionales técnicos de las ciencias medioambientales para que adquieran destreza en la producción y el análisis de información sobre biodiversidad que ayude a elaborar políticas medioambientales más sólidas y programas de acción más eficaces. Lugar: Ciudad de São Pedro (Brasil). Información relevante: Se seleccionará un total de 60 participantes, 30 de Brasil y 30 de otros países. Los candidatos pueden ser estudiantes de doctorado, investigadores postdoctorales o profesionales de agencias medioambientales u organizaciones no gubernamentales. No hay costes de matrícula, y se ofrece apoyo financiero para cubrir los viajes y gastos de los participantes que no dispongan de financiación propia. Más información

Artículos de ecólogas y ecólogos

Si sos socio/a de AsAE y querés que tus artículos aparezcan automáticamente en esta sección, enviá un correo con tu ID de Scopus a info@asaeargentina.com.ar. Nosotros recopilamos las publicaciones cada mes. Si no sos socio/a podés mandar la cita del trabajo al correo del AMEN.

Debido a los recortes presupuestarios que sufre el sistema científico argentino con el actual gobierno, no contamos con acceso a la base Scopus. Por tal motivo, lamentablemente nos es imposible recopilar automáticamente las publicaciones de socios y socias de AsAE. Les solicitamos que nos envíen sus citas al correo del AMEN amen@asaeargentina.com.ar

Castellarini, F., Cuezzo, F., Luna Toledo, E., Buffa, L., Orecchia, E., & Visintín, A. (2024) Local and landscape drivers on ground-dwelling ant diversity in agroecosystems of Dry Chaco. Agr Ecosyst Environ, 367: 108955. https://doi.org/10.1016/j.agee.2024.108955

Righetti T., de la Fuente D., Paper M.K., Coetzee J.A., Hill M.P., Brentassi M.E., Salinas N.A., Bruzzone O.A., Sosa A.J. (2024). Effects of elevated CO2 on the planthopper Megamelus scutellaris (Hemiptera: Delphacidae) and its yeast-like symbiotes. Biological Control 188. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2023.105433

Montenegro G., Acosta M. C., Caeiro L., Varone L., Las Peñas M. L. 2024. Tracing the geographic origins of two forms of Opuntia ficus-indica cultivated in Argentina using haplotype diversity patterns, and cytogenetic and morphological analyses. Genetic Resources and Crop Evolution (2024). https://doi.org/10.1007/s10722-024-01876-w

Varone L., Faltlhauser A., Fuentes Corona M., Garrido S., Cichón L., Cecere M. C., Hight S. D. and Bruzzone O. 2024. Lethal effect of Goniozus legneri on Cactoblastis cactorum: A potential biocontrol agent for inundative releases. Bulletin of Entomological Research 1–10. https://doi.org/10.1017/S000748532300069X

Marino de Remes Lenicov A.M., Faltlhauser A.C., Foieri A., Salinas N.A., Hernández M.C., Sosa A.J. (2024) New morphological and biological contributions to adults and immature forms of Pissonotus paraguayensis (Fulgoromorpha, Delphacidae) in wetlands of Argentina. ZooKeys 1188: 227–250. https://doi.org/10.3897/zookeys.1188.113350

Columnas anteriores

2024

  • Enero 2024
  • Divulgación científica desde la patagonia: por qué, cómo y para quién
  • Febrero 2024
  • Sobre las propuestas de cambios en política ambiental
  • Marzo 2024
  • Restaurar campos agrícolas con leñosas: ¿Una misión imposible?

2023

  • Enero 2023
  • Acerca de los proyectos presentados en la legislatura de la provincia de Chaco para actualizar el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos (OTBN)
  • Febrero 2023
  • Lo que se viene en 2023 en la Asociación Argentina de Ecología
  • Marzo 2023
  • El aporte de la ecología a la evolución de la agricultura
  • Abril 2023
  • La XXX Reunión Argentina de Ecología (17-20 de octubre 2023) ya tiene sede y equipo
  • Mayo 2023
  • La Red Tandilia: Una oportunidad para conservar la naturaleza
  • Junio 2023
  • Un llamado a la reflexión sobre nuestra participación en la política de conservación nacional
  • Julio 2023
  • Hacia un giro decolonial en las formas de hacer ecología en Argentina
  • Agosto 2023
  • La trayectoria poblacional de la ballena franca en el Atlántico sudoccidental: de la disminución por caza a la recuperación por protección
  • Septiembre 2023
  • Abordando el problema de los mamíferos introducidos invasores en Argentina en un contexto de cambio global
  • Octubre 2023
  • ¿Cómo traducir las investigaciones en ecología en oportunidades de liderazgo político para las mujeres en la academia?
  • Noviembre 2023
  • XXX Reunión Argentina de Ecología, crónicas de un feliz reencuentro
  • Diciembre 2023
  • Un ecólogo integral: Jorge Morello, su legado y el futuro de la ecología

2022

  • Enero 2022
  • Seminarios Web AsAE: Dos años de encuentros
  • Febrero 2022
  • La exploración sísmica en el Mar Argentino. Una mirada ambiental basada en grandes vertebrados marinos
  • Marzo 2022
  • Fuegos en Corrientes y el balance de un verano caliente
  • Abril 2022
  • Las ambivalencias del litio. Un enfoque crítico de la nueva minería verde
  • Mayo 2022
  • Herramientas para la conservación soberana: ¿qué evidencias hay detrás de las acciones que se proponen desde ONG y empresas?
  • Junio 2022
  • La Educación Ambiental para la Sostenibilidad como estrategia
  • Julio 2022
  • ¿Quiénes controlan los ecosistemas?
  • Agosto 2022
  • Redes ecológicas regionales: experiencias desde la Red Latinoamericana y Caribeña de Limnología
  • Septiembre 2022
  • XXX RAE 2023: "Nuevas fronteras de la ecología: explorando los desafíos globales"
  • Octubre 2022
  • Cuatro años de gestión
  • Noviembre 2022
  • Flora espontánea: valoración ciudadana y puesta en valor de especies con potencial alimenticio
  • Diciembre 2022
  • Explorando conexiones entre la salud de los polinizadores y la salud humana

2021

  • Enero 2021
  • ¿Arroyos urbanos para quiénes? Co-produciendo futuros con equidad y justicia socio-ecológica
  • Febrero 2021
  • Lo que nos dejó el 2020 y el desafío para el 2021
  • Marzo 2021
  • Por una ecología con perspectiva de género
  • Abril 2021
  • La dimensión ecológica del modelo agroindustrial
  • Mayo 2021
  • Aves rapaces urbanas: educación, ciencia y conservación protagonizadas por la comunidad
  • Junio 2021
  • Red Argentina de Reservas Naturales Privadas, por la conservación voluntaria de la naturaleza
  • Julio 2021
  • La RAE en el Antropoceno
  • Agosto 2021
  • Crónicas de la XXIX Reunión Argentina de Ecología
  • Septiembre 2021
  • ¿Qué está impulsando la disminución de polinizadores en diferentes partes del mundo?
  • Octubre 2021
  • Sexto Informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático)
  • Noviembre 2021
  • Treinta años de Ecología Austral: ¿Cuál es el nicho de un journal latino?
  • Diciembre 2021
  • Ecología marina y articulación interinstitucional: Iniciativa Pampa Azul

2020

  • Enero 2020
  • Monitoreo de ecosistemas acuáticos a través de sus comunidades microbianas
  • Febrero 2020
  • Enseñanzas de la megaminería y ambiente en Mendoza: cinco puntos para un camino a transitar
  • Marzo 2020
  • Echando leña al fuego: el calentamiento global y los incendios extremos
  • Abril 2020
  • Otras exponenciales
  • Mayo 2020
  • Impacto de la cuarentena en la contaminación atmosférica en áreas urbanas
  • Junio 2020
  • Aedes aegypti, un mosquito exitoso por acción del ser humano
  • Julio 2020
  • El “regreso de la naturaleza” por la cuarentena, ¿realidad o ilusión?
  • Agosto 2020
  • La RAE que se hará esperar
  • Septiembre 2020
  • Pérdida de ambientes naturales
  • Octubre 2020
  • Los incendios en el Delta del Paraná y la ley para conservar nuestros humedales. Momento de definiciones
  • Noviembre 2020
  • Córdoba en llamas una vez más
  • Diciembre 2020
  • Ecólogos y políticas públicas: Juego de roles

2019

  • Enero 2019
  • Sobre la XXVIII RAE: Las olas, el viento y un montón de ecólogos
  • Febrero 2019
  • Nueva comisión directiva de la AsAE
  • Marzo 2019
  • Ecólogos y conflictos socio-ambientales: un debate necesario
  • Abril 2019
  • Fortaleciendo el papel de los investigadores de carrera temprana en la interfaz ciencia-política hacia la sostenibilidad global: el Programa de becas de la IPBES
  • Mayo 2019
  • Conflictos socio-ambientales: una mirada interdisciplinaria
  • Junio 2019
  • ¿Kiri o hara kiri?
  • Julio 2019
  • La nueva Sociedad Argentina de Agroecología
  • Agosto 2019
  • ¡La XXIX RAE ya está en marcha!
  • Septiembre 2019
  • La relevancia de los cuerpos de agua continentales en los balances de gases de efecto invernadero
  • Octubre 2019
  • Sistema agroalimentario argentino: Producir qué, cómo, para quién y dónde
  • Noviembre 2019
  • Floraciones de Cianobacterias: un problema ambiental mundial
  • Diciembre 2019
  • Cultivar en banquinas ¿Una buena decisión para todos?

2018

  • Noviembre 2018
  • “¿Doscientos ya? ¡Dios mío, cómo pasa el tiempo!”
  • Diciembre 2018
  • Una red para fortalecer al sector forestal Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal (REDFOR.ar)

Boletines históricos

Contamos con tu colaboración

Te recordamos que el AMEN se nutre en buena medida del envío espontáneo de información por parte de quienes lo leen. Te invitamos a colaborar reenviando la información a amen@asaeargentina.com.ar con el nombre de la sección correspondiente en el ASUNTO y el texto que deseás publicar en el cuerpo del mensaje (evitá enviar imágenes o archivos adjuntos).

¿Querés recibir nuestra Agenda Mensual de Noticias en Ecología en tu correo electrónico?