AMEN
Agenda Mensual Electrónica de Noticias en Ecología.
Esta es una anécdota de redes que se entrecruzan, con nombres y fechas también anecdóticos. Terminaba la Reunión Argentina de Ecología (RAE) 2023 en Bariloche. Antes de volar para Buenos Aires y Posadas, estábamos Emilio (misionero, agrónomo devenido en ecólogo) y yo (bonaerense, agrónomo devenido en micorrizólogo) en la playa del Nahuel Huapi dibujando hipótesis en la arena con un palito. Discutimos dudas, ideas, preguntas que nos había dejado el congreso.
Meses después apareció una convocatoria de la Sociedad para la Protección de las Redes Subterráneas para participar de un programa que busca mapear las comunidades de hongos micorrícicos a nivel mundial. Y encontramos un lugar para empezar a responder algunas de las preguntas que dibujamos en la arena: ¿Cuál es el impacto del cambio en el uso de la tierra y de la vegetación sobre las comunidades de hongos micorrícicos? ¿Existen sistemas que permitan producir y conservar estas comunidades?
Nos presentamos. Incorporamos al equipo a Fanny (formoseña, forestal y becaria del INTA El Colorado) y a Paula (pampeana, docente de Forrajes, y becaria INTA Delta), ambas terminando su doctorado. Nos propusimos estudiar las micorrizas del litoral: desde el Delta hasta Misiones, desde Corrientes hasta Formosa. La idea: los sistemas que incluyen actividades ganaderas y forestales maximizan la diversidad de hongos micorrícicos al aumentar la diversidad de especies de plantas y de estratos que capturan luz.
Con este equipo salimos a buscar las redes de micorrizas que conectan (o no) los distintos ecosistemas del litoral. Y descubrimos un montón de redes. Descubrimos que hay redes que sostienen a cada quien, redes de familiares, colegas, amigos y compañeros que te permiten embarcar en estas aventuras. Descubrimos redes institucionales. Que las Universidades, el Conicet y el INTA se entrelazan y llegan hasta el último rincón de nuestro país.
Entretejiendo fuimos uniendo redes. Nos encontramos, por ejemplo, con Kchito, un ermitaño del monte chaqueño que decidió abrir su pequeño paraíso para que la gente conozca y aprecie la naturaleza, y para que nosotros tomemos muestras de redes subterráneas. También encontramos a Ojito, quien en su sendero nos habla de las historias que cuentan los árboles. Y así conocimos escuelas, familias, productores, gente siempre dispuesta a contarnos, a enseñarnos, a mostrarnos, a abrirnos las puertas.
Y encontramos micorrizas. Descubrimos sitios con una diversidad inesperadamente alta, y encontramos que el manejo puede cambiar la composición de estas comunidades aunque no necesariamente la riqueza. Pero no es el objetivo de esta anécdota contarles lo que quizás puedan encontrar en un paper, sino contarles que también encontramos la posibilidad de iluminar un poco lo invisible. Cuando encontramos que hay cuatro especies de hongos ectomicorrícicos que sólo aparecieron en el Chaco, ¿cuánto más vale el esfuerzo de quienes, como Kchito y Ojito, están buscando mantener áreas sin intervención? Al encontrar un gran número de especies de hongos endomicorrícicos exclusivos del delta del Paraná, ¿cuánto se resignifica el esfuerzo de quienes buscan entender el funcionamiento de estos humedales tan particulares? Y cuando encontramos hotspots de diversidad micorrícica en los pastizales pampeano, ¿apreciamos más el trabajo de quienes hace décadas los están estudiando y defendiendo?
En este viaje aprendimos, sin mucha sorpresa, que nada es lo que parece y que lo que uno planifica desde un escritorio en Buenos Aires, se queda ahí cuando vas al campo. Aprendimos que lo que un anfitrión te quiere mostrar es más importante que lo que vos quieras ver. Aprendimos que la Sociedad de Protección de las Redes Subterráneas también protege redes humanas. Y aprendimos a valorar los espacios. Compartir una oficina no es solo una forma de economizar espacio. Los espacios de esparcimiento universitario no son un lujo burgués. Los encuentros a la salida de los cursos no son solo una excusa para procrastinar la tesis. Las instituciones públicas no son solo papeles y paredes. Y los congresos son más que una oportunidad de conocer nuevos lugares. En tiempos donde las conexiones parecen frágiles, son realmente espacios para tejer redes. Y así aprendimos que la trama que vamos tejiendo, al igual que las redes invisibles de hongos bajo nuestros pies, es la que nos sostiene. Parafraseando a un ícono (Carlos Jáuregui), en una sociedad que nos educa para el individualismo, proteger las redes es una respuesta política.
¡Faltan tan solo unos días para encontrarnos en Mendoza! Consulten las últimas novedades sobre simposios, salidas recreativas y más en su sitio web.
Se publicó el número 2 del volumen 35, con ocho artículos.
Congreso
Congreso
Congreso
Congreso
Congreso
Simposio
Simposio
Congreso
Congreso
Taller
Jornadas
Congreso
Jornadas
Congreso
Congreso
Debido a los recortes presupuestarios que sufre el sistema científico argentino con el actual gobierno, no contamos con acceso a la base Scopus. Por tal motivo, lamentablemente nos es imposible recopilar automáticamente las publicaciones de socios y socias de AsAE. Les solicitamos que nos envíen sus citas al correo del AMEN amen@asaeargentina.com.ar
Vilardo, G., Fergnani, P., Suarez, M. L., Huaylla, C. A., Moreno Azocar, D. L., & Ruiz-Suarez, S. (2025). Valores compartidos en la comunidad R-Ladies: Hacia la construcción de un liderazgo alternativo al propuesto por el modelo patriarcal. Ecología Austral, XXX-XXX. https://doi.org/10.25260/EA.25.35.2.1.2474
Fergnani PN, Werenkraut V, Cuezzo F, Ezcurra C, Speziale K, Ammasari L y Ruggiero (2025). Distribution of epigaeic ants (Hymenoptera: Formicidae) across the transition between the Subantarctic and Patagonian subregions of the Andean region. Zootaxa, 5693(4), 551-564.
Te recordamos que el AMEN se nutre en buena medida del envío espontáneo de información por parte de quienes lo leen. Te invitamos a colaborar reenviando la información a amen@asaeargentina.com.ar con el nombre de la sección correspondiente en el ASUNTO y el texto que deseás publicar en el cuerpo del mensaje (evitá enviar imágenes o archivos adjuntos).