PREMIO ASAE A LA INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA EN ARGENTINA
Otorgado al mejor artículo publicado por un/a ecólogo/a residente en Argentina.
Otorgado al mejor artículo publicado por un/a ecólogo/a residente en Argentina.
Este premio se otorga cada dos años, durante la Reunión Argentina de Ecología, por iniciativa de la AsAE y gracias a la generosa contribución del Dr. Osvaldo Sala (*), destacado ecólogo argentino con un gran compromiso con la Asociación Argentina de Ecología desde su fundación. Consta de un diploma y de U$S 1.500 al primer autor/a del mejor artículo publicado en los dos años anteriores.
(*) Breve bio de Osvaldo Sala: A lo largo de una prolífica carrera científica, Osvaldo Sala describió los cambios en la productividad en pastizales y generó un modelo sencillo para predecir la productividad primaria neta aérea en pastizales a partir de las lluvias. Exploró temas vinculados con la dinámica del carbono y el nitrógeno en los ecosistemas áridos y estudió las consecuencias de los cambios en la biodiversidad en el funcionamiento de los ecosistemas. Osvaldo Sala desarrolló escenarios de biodiversidad para los próximos 50 años en momentos en los que sólo se hablaba de escenarios de cambio climático. Su trabajo se refleja en más de 250 publicaciones revisadas por pares y en varios libros editados. Osvaldo Sala es Socio Honorífico de la AsAE desde 2018. Fue su presidente en el período 1997-2001. Actualmente es Julie A. Wrigley Professor, Regents’ and Foundation Professor, Director del Global Drylands Center y miembro del School of Life Sciences and School of Sustainability de la Arizona State University, Estados Unidos.
El premio fue asignado a Lucía Vivanco, Investigadora Conicet y Profesora de la Universidad de Buenos Aires, por el trabajo "Pathways of glyphosate effects on litter decomposition in grasslands", publicado en la revista Functional Ecology.
En la edición 2025 recibimos 11 postulaciones de artículos científicos de excelente nivel. Ha sido una ardua labor seleccionar el trabajo premiado.
En función del análisis integral de los trabajos presentados, se otorga el premio a la Dra. Lucía Vivanco, Investigadora Conicet y Profesora de la Universidad de Buenos Aires por el trabajo “Pathways of glyphosate effects on litter decomposition in grasslands.”, Lucía Vivanco, María Victoria Sánchez, Magdalena Druille, Marina Omacini. Functional Ecology (2023) – https://doi.org/10.1111/1365-2435.14313. Este trabajo muestra que la aplicación del glifosato, un herbicida muy utilizado en pastizales para para promover el forraje de invierno, puede producir una pérdida neta de carbono en ecosistemas naturales, comprometiendo su capacidad como reservorio de carbono. Si bien el uso del glifosato está muy difundido en todo el mundo, sus efectos sobre el funcionamiento de pastizales han recibido muy poca atención en comparación con las investigaciones toxicológicas.
Consideramos que este trabajo se destaca por sus resultados novedosos y por abordar una pregunta original sobre el efecto de un producto que se utiliza en agricultura con otro objetivo. Además, debido a que este herbicida es ampliamente utilizado en varias partes del mundo, los resultados tienen un impacto global. Publicado en la prestigiosa revista Functional Ecology, los hallazgos son relevantes para pastizales ganaderos, pero también revelan posibles impactos del uso del glifosato en otros agroecosistemas. El efecto sobre la descomposición y el balance de carbono depende de las condiciones del lugar —proporción de vegetación viva, broza y suelo desnudo—, que varían según el contexto y el propósito del herbicida. Esto sugiere que sus consecuencias podrían diferir entre el control de malezas en cultivos, el secado de cultivos de cobertura o la promoción de especies en pastizales y bosques. La originalidad del trabajo radica no solo en el análisis de las distintas vías, sino en que pocos estudios de campo aíslan el efecto del glifosato de otros agroquímicos, y menos aún lo hacen mediante un experimento de largo plazo que permite captar respuestas de la comunidad vegetal.
En síntesis, consideramos que este artículo representa una contribución significativa y original, con implicancias relevantes para el manejo y la conservación de pastizales naturales en Argentina y del mundo. Además, los resultados se aplican a la capacidad de los pastizales de brindar servicios ecosistémicos como la regulación del clima tan importante en el contexto del cambio global.
Además de felicitar a la autora de este trabajo y a todo el equipo de investigación que intervino en este estudio, queremos agradecer a todas y todos los postulantes por permitirnos evaluar sus estudios que muestran la ciencia de calidad que se desarrolla en nuestro país. Confiamos en que el Premio AsAE a la Investigación Ecológica en Argentina se afianzará como una vía para estimular la participación de científicos y profesionales de nuestra querida Asociación Argentina de Ecología.
Buenos Aires, 29 de agosto de 2025
El jurado decidió otorgar el premio a Maria Alejandra Romero, Investigadora Adjunta CIMAS-CONICET y Universidad Nacional del Comahue por el trabajo "Historical reconstruction of the population dynamics of southern right whales in the southwestern Atlantic Ocean".
En la edición 2023 recibimos 17 postulaciones de artículos científicos de excelente nivel. Ha sido una ardua labor seleccionar el trabajo premiado.
En función del análisis integral de los trabajos presentados, se otorga el premio a la Dra. Maria Alejandra Romero, Investigadora Adjunta CIMAS-CONICET y Universidad Nacional del Comahue por el trabajo “Historical reconstruction of the population dynamics of southern right whales in the southwestern Atlantic Ocean.”, Romero, M.A., Coscarella, M.A., Adams, G.D., Pedraza, J.C., González, R., Crespo, E.A. 2022. Scientific Reports 12, 3324. El estudio evalúa por primera vez la dinámica poblacional de la ballena franca austral Eubalaena australis del Atlántico sudoccidental para toda su área de extensión (Brasil y Argentina), logrando reconstruir las capturas balleneras desde el inicio de la remoción por caza y estimar la tasa de recuperación, la abundancia actual y la tendencia poblacional.
Consideramos que este trabajo se destaca por el impacto sobre el conocimiento ecológico, la originalidad y las implicancias para la conservación de la biodiversidad. Contiene una destacada riqueza metodológica y ha sido realizado enteramente en Argentina. Es el estudio más extenso y completo de la remoción por caza de ballena franca para la región, recopilando datos históricos en un modelo de dinámica poblacional para todo el Atlántico sudoccidental desde 1670 hasta la actualidad y proyectado hasta el año 2030. Los autores desarrollaron una función de acumulación para calcular el número total de ballenas que efectivamente visitan el área de Valdés anualmente, teniendo en cuenta el tiempo de permanencia promedio y la duración de la temporada reproductiva. Desde el punto de vista teórico, los resultados del estudio aportan a entender cómo responde una población de una especie longeva a una reducción severa de su abundancia en un periodo de tiempo corto, y permite comprender las diferencias observadas en las tendencias poblacionales en el rango de distribución de la especie en todo el mundo. Por ese motivo, las aplicaciones de los resultados en la conservación de esta especie y de otros cetáceos marinos es muy evidente.
Además de felicitar a la autora de este trabajo y a todo el equipo de investigación que intervino en este estudio, queremos agradecer a todas y todos los postulantes por permitirnos evaluar sus estudios que muestran la ciencia de calidad que se desarrolla en nuestro país. Confiamos en que el Premio AsAE a la Investigación Ecológica en Argentina se afianzará como una vía para estimular la participación de científicos y profesionales de la ecología en la Asociación Argentina de Ecologia que acaba de cumplir 50 años.
Buenos Aires, 15 de julio 2023
Las nominaciones deben incluir un texto de no más de una página de largo con el título del trabajo, cita y la razón por la cual se considera que este artículo y su autor/a merecen el premio.
La investigación del trabajo tiene que estar centrada y llevada a cabo en Argentina.
Los/las postulantes deberán ser primer autor/a y autor de correspondencia (corresponding author) del artículo, socio/as con la cuota al día de la Asociación Argentina de Ecología y deben residir en Argentina.
No podrán presentarse a este premio los miembros actuales de la Comisión directiva de la AsAE ni postulantes a otros premios AsAE durante el mismo año.
Solo podrán nominarse trabajos ya publicados, no aquellos que están “en prensa”.
El Premio AsAE a la Investigación Ecológica en Argentina consistirá en un diploma y la suma de U$S 1.500 y se otorgará cada dos años a partir del 2023, durante la Reunión Argentina de Ecología.
La selección del Premio AsAE a la Investigación ecológica en Argentina será responsabilidad de un comité de selección nominado por la Comisión Directiva de la ASAE. Los criterios generales de selección incluyen el impacto sobre el conocimiento ecológico, su originalidad y sus potenciales aplicaciones. El jurado estará integrado por tres ecólogos/as de jerarquía científico-académica.
Consideraciones: a través de su participación, los postulantes aceptan las Bases y Condiciones de este premio. Cualquier aspecto no explicitado en las mismas será decidido por la Comisión Directiva de la AsAE.
Las nominaciones y auto nominaciones al II Premio AsAE a la Investigación Ecológica en Argentina deberán corresponder a artículos publicados en el período 2023-2024. Se recibirán hasta el 30 de mayo de 2025 en la dirección de correo de la AsAE (info@asaeargentina.com.ar), colocando en el asunto PREMIO ASAE INVESTIGACION. El jurado se expedirá el 4 de agosto de 2025. La AsAE enviará la comunicación al ganador/a y lo difundirá por sus canales habituales. La AsAE no enviará confirmación de recepción ni se mantendrá comunicación con los postulantes hasta la publicación de los resultados.
¡Compartí la noticia!